Un equipo interdisciplinario donde cada uno trae sus habilidades diversas a un un corpus de archivo
Brook Danielle Lillehaugen es Profesora Asociada de Lingüística en Haverford College. Ha recibido su Ph.D. en lingüística de la Universidad de California, Los Angeles en 2006 y ha estado trabajando en zapoteco colonial y moderno del valle desde 1999. Publica sobre la gramática del zapoteco en su forma moderna y su forma colonial, incluyendo publicaciones en Language Documentation and Conservation, International Journal of American Linguistics y Tlalocan. En colaboración con habladores zapotecos, otros lingüístas y el Instituto de Lengua Vivas para lenguas en peligro, ella está desarollando un diccionario hablado para varias viariantes del zapoteco del Valle. Su trabajo ha sido apoyado por el NSF, NEH y el ACLS. Fue galardonada con el Premio de Facultad de Ernest A. Lynton de 2018 para la beca de colaboración para académicos en inicio de carrera.
George Aaron Broadwell es el profesor Elling Eide en el Departamento de Antropología en la Universidad en Florida. Su investigación se enfoca en la documentación de lenguas Nativo Americanas, particularmente en el Sureste de los Estados Unidos y en Oaxaca, México. Ha trabajado con las lenguas zapotecas desde 1989, investigando tres variantes modernas (Santa Ana del Valle, San Dionisio Ocotepec, y Macuiltianguis) así como materiales en zapoteco colonial del valle. Él es autor de numerosas publicaciones sobre el zapoteco y también es autor/editor de Gramática de referencia para el Choctaw; El origen del sol y la luna: Una leyenda en triqui de Copala; y Nana naguan’ rihaan nij sii chihaan’: Palabras de consejos para los triquis.
Michel R. Oudijk es un historiador/filólogo cuyo interés principal es la historiografía zapoteca y su relación con las comunidades de hoy en día. Desde 1992 ha trabajado en tres de las cuatro regiones zapotecas y es conocido por su análisis pictográfico así como el de los documentos alfabéticos, en los cuales relaciona con información histórica con los paisajes de hoy en día y la tradición oral. Su trabajo sobre la participación indígena en la conquista española de México ha abierto un área completamente nueva de estudio llamada la Nueva Historia de la Conquista. En el 2000 recibió su doctorado en la Universidad de Leiden, después del cual trabajó por un año en el Archivo General de Indias en Sevilla, España. De ahí fue profesor en la universidad de Copenhague, Dinamarca y desde el 2004 ha sido investigador en el Instituto de Investigaciones Filológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha publicado siete libros y más de 40 artículos y capítulos en revistas y colecciones por todo el mundo, y es orador conocido en reuniones académicas internacionales y en eventos locales en comunidades indígenas.
Laurie Allen es la directora de Estudios Digitales en la biblioteca de la Universidad de Pensilvania. Ella y sus colegas colaboraron en nuevas formas de investigación para apoyar al amplio y libre acceso a la publicación en el campus, la curación y el manteamiento de los datos en humanidades digitales, y los esfuerzos de mapeo y datos geoestadístico. Es nativa de Filadelfia y también se desempeña como Directora de Investigación de Monument Lab, un proyecto de investigación de arte público y cívico en Filadelfia. A fines del 2006, Allen y sus colegas de la biblioteca de Penn ayudaron a iniciar Datos de Refugiados uniéndose con el programa de Penn en Humanidades Ambientales en un esfuerzo de ayudar a proteger datos federales climático y del medio ambiente. Antes de formar parte de la biblioteca de Penn, Laurie fue coordinadora para la Investigación Digital e Investigación en Haverford College. Tiene una licenciatura en filosofía de Bard College, y una maestría en Biblioteconomía y Ciencia Informática de Simmons College.
Mike Zarafonetis es coordinador de Investigación Digital y Servicios para la biblioteca de Haverford College. Obtuvo su licenciatura en Ciencias de Computación de Kalamazoo College y su doctorado en historia de la Universidad de Auburn. Diseñó y desarrolló exhibiciones web en el museo y la biblioteca de Hagley en Wilmington, Delaware antes de su llegada a Haverford. Desde 2011, Mike ha apoyado a profesorados, trabajadores y estudiantes en la planeación, diseño y desarrollo de los proyectos de investigación digital. Estos proyectos incorporan técnicas como, mapeo SIG, visualización de datos, y codificación y análisis de textos. Además apoya a diseñar clases y exhibiciones, Mike ha desarrollado el curriculum para el programa de Beca de Investigación Digital en Haverford, y enseña en el programa de posgrado en Estudios de Museos en la Universidad de Delaware.
May Helena Plumb es candidata a doctorado en Lingüística en la Universidad de Texas en Austin. Colaboradora en el Proyecto Ticha desde 2013, May recibió su licenciatura en lingüística de Haverford College en 2016 con su tesis sobre la conjunción en el zapoteco colonial del Valle. Su investigación de posgrado se enfoca en la expresión de la semántica temporal-modal en el zapoteco de Tlacochahuaya, la misma variedad en la que Cordova estaba inmerso cuando escribió su Arte en lengua zapoteca. May es becaria del programa de investigación de posgrado de NSF y becaria de posgrado de Harrington, y su investigación ha sido publicada en el International Journal of American Linguistics.
Alejandra Dubcovsky es una profesora asociada de historia en la Universidad de California, Riverside. Recibió su bachillerato y doctorado de UC Berkeley y su maestría en ciencias de bibliotecas e información de San José State. Su primer libro, Informed Power: Communication in the Early American South (HUP 2016), fue galardonado con el premio 2016 Michael V. R. Thomason Book Award de la sociedad interuniversitaria Gulf South Historical Association. Sus trabajos han sido incluidos en Ethnohistory, Early America Studies, The Journal of Southern History, Native South y the William and Mary Quarterly, entre otras revistas académicas. Ella ha trabajado en las juntas editoriales de las revistas académicas Ethnohistory (2015-2018), NAISA (2017-2020), and Native South (2016-2021). Su trabajo se enfoca en amplificar voces y fuentes indígenas.
Gustavo García nación y se crió en Los Angeles occidental y en el Valle de San Fernando. Su familia emigró del Valle Central de Oaxaca del pueblo zapoteco San Baltazar Chichicapam a finales de los años 80 y principios de los 90. Comenzó sus estudios universitarios en Santa Monica Community College, donde recibió un grado asociado en artes liberales: ciencias sociales y de comportamiento. Después de cuatro años a tiempo completo en la universidad y trabajando, se transfirió a la Universidad de California Los Angeles (UCLA) para seguir sus pasión por los estudios chicanxs e indígenas. En la primavera del 2019, obtuvo su maestría en la Universidad de Nuevo México (UNM) en el departamento de Estudios americanos y se unió al grupo graduado inaugural de estudios chicana/os. Como estudiante de doctorado, sus intereses investigativos incluyen la intersección entre los estudios chicanxs e indígenas al explorar las migraciones indígenas mexicanas, las condiciones colonials contemporáneas y los movimientos indígenas de descolonización.
Xóchitl Flores-Marcial es profesora docente en el departamento de Estudios Chicanos en la Universidad del Estado de California Northridge (conocida por sus siglas en ingles como CSUN). El libro que actualmente esta desarrollando se titula, “Una historia de la Guelaguetza en comunidades zapotecas de los Valles centrales de Oaxaca”, y sigue la evolución de la practica mesoamericana conocida como guelaguetza que describe una red social de colaboración e intercambio que inicia en tiempos pre-hispánicos y continua hasta el presente. Sus proyectos intelectuales se enfocan en la historia zapoteca, la diáspora zapoteca en EEUU, sociedades mesoamericanas, lenguas indígenas oaxaqueñas, pueblos indígenas urbanos, humanidades digitales y estudios étnicos. Flores-Marcial fue la colaboradora principal en el desarrollo y producción de la internacionalmente aclamada exhibición Pacific Standard Time: LA/LA titulada, Visualizando Lenguas: Oaxaca en LA (2017-2018). Ella es miembro de la comunidad Zapoteca transnacional llamada Oaxacalifornia.
Moisés García Guzmán nació en Tlacochahuaya, Oaxaca, México y su lengua materna es el zapoteco del Valle. Él se desempeña como el Secretario de Cultura en Tlacochahuaya y enseña inglés en la escuela secundaria en CETIs #124 en Tlacolula. Obtuvo el título de bachillerato del Instituto Tecnológico de Oaxaca en 1999 y después se mudó a California donde recibió su certificación TOEFL. Fue en ese entonces cuando se convirtió en activista de la lengua zapoteca. Hoy en día, su enfoque es trabajar en crear conciencia sobre la importancia de la preservación lingüística como el elemento integral de la identidad cultural en el estado de Oaxaca. Moisés tiene una campaña de lenguaje digital en Twitter (@bnzunni) y recientemente coprodujo una serie web documental multilingüe Dizhsa Nabani – Lengua Viva – Living Language (https://www.youtube.com/DizhsaNabani).
Felipe H. Lopez es un académico postdoctoral de los humanidades digitales con participación comunitaria en la Biblioteca de Haverford College. Lopez es del pueblo zapoteco de San Lucas Quiaviní, Oaxaca. A la edad de 16 años, se mudó a Los Ángeles, sin hablar inglés y hablando solo un poco de español. En el 2007 obtuvo su Ph.D de la Universidad de California Los Ángeles en planificación urbana con un enfoque en investigación sobre problemas sociales de comunidades indígenas mexicanas en ambos lados de la frontera. Lopez también es coautor de un diccionario trilingüe zapoteco-español-inglés (Munro & Lopez et al. 1999) y ha enseñado clases de zapoteco en la Universidad de California Los Ángeles y la Universidad de California San Diego utilizando un libro de texto del que también fue coautor (Munro et al. 2008). Se puede encontrar su poesía zapoteca en Latin American Literary Review, The Acentos Review, y Latin American Literature Today. Su cuento zapoteco Liaza chaa ‘Me voy a casa’ ganó los Premios CaSa en el 2017, una competición anual para la creación de literatura en zapoteco, y fue publicada en Latin American Literature Today.
No translation
Marcos Padrón-Curet (San Juan, 2001) es un estudiante de lenguas romances de Haverford College. Además de ser apasionado por la literatura y la escritura, le gusta y ha estudiado el teatro, la cinematografía, la música y la pintura. Habla de manera fluidamente el inglés, español y francés, siendo profesor asistente de francés en Bryn Mawr College y habiendo sido profesor asistente de español en Haverford College. Actualmente, traduce entre el inglés y el español para el Proyecto Ticha.
Shoshana Promer es una estudiante de la escuela superior Lower Merion High School. Uno de sus intereses es la preservación de lenguas en peligro y ha trabajado en las claves de respuestas de Caseidyneën Saën.
Will Harris-Braun se especializa en lingüísticas y ciencias de computadora en Haverford College. Actualmente, trabaja en el diseño y desarrollo de la página web de Ticha, mientras busca maneras de facilitar la codificación. Will está interesado en aprender sobre la estructura organizacional del equipo y reflexiona sobre cómo las computadoras pueden ayudar a los humanos a comunicarse mejor.
Caroline Gihlstorf es una estudiante de tercer año de Haverford College, especializándose en lingüística y ciencias de computadoras. Ella estará codificando nombres y documentos, transcribiendo textos y ayudando en crear análisis lingüísticos. Caroline está emocionada para aprender de otros y de su trabajo en el Proyecto Ticha.
.
Eloise Kadlecek estudia lingüística y le interesan la preservación lingüística y de lenguas indígenas. Como resultado, se unió al equipo de Ticha y ha sido parte del equipo desde mayo de 2019.
Nina Beriss se especializa en lingüística y ruso en la universidad Reed College. Algunos de sus intereses académicos son la preservación lingüística y los factores que causan que un idioma esté en peligro. Está emocionada por aprender más sobre las lenguas indígenas y espera contribuir de manera positiva e importante en el activismo lingüístico zapoteco.