Aumentar el acceso al conocimiento a través de la codificacion TEI

By Heewon Park, 11 de Septiembre de 2020

Ticha: promoviendo investigación digital en colaboración con la comunidad, Reporte 7. Ésta es el séptimo blog de una serie  publicada por participantes del Proyecto de Becas de Extensión Digital  de ACLS de 2019  “Ticha: advancing community-engaged digital scholarship” (PI Lillehaugen) publicado por GlobalSL / Community-based Global Learning Collaborative y Ticha.  Los blogs anteriores están disponibles en: (1) Lillehaugen/enero 2020; (2) Flores-Marical/febrero 2020; (3) Kawan-Hemler/marzo 2020; (4) Lopez/julio 2020; (5) Kadlecek/1ero de agosto 2020; (6) García Guzmán/15 de agosto 2020.

Los últimos tres meses han sido novedosos e inesperados, es lo menos que se puede decir.  En los primeros meses de 2020 yo todavía estaba yendo en persona a las clases de Swarthmore College, terminando mi tercer año en mi especialización de ciencias políticas. Me acuerdo la mañana en que Brook (un miembro del equipo de Ticha y mi supervisora de pasantía) me llamó para informarme que me habían aceptado en una pasantía de verano. Estaba sentado en el comedor estudiantil con mis amigos, entusiasmado por lo increíble que sería esta oportunidad: viajar a Oaxaca, trabajar con comunidades locales y poder practicar mi español recién aprendido. Como estudiante de bajos recursos e inmigrante, no tuve oportunidades de viajar durante la mayor parte de mi infancia, debido a problemas de visa o cargas financieras, y estaba inmensamente emocionado por la oportunidad de trabajar en comunidades zapotecas tanto de Los Ángeles como de Oaxaca.

Por supuesto con la aparición del coronavirus y la intensificación de la pandemia, mis planes iniciales para el verano nunca se hicieron realidad; estaría mintiendo si dijera que no estaba decepcionado. Sin embargo, mi trabajo y mi equipo me han permitido encontrar significado y me enriquecieron en los últimos meses, a pesar del panorama remoto para realizar todo esto. Mi trabajo específico consistió en aumentar la accesibilidad al contenido de nuestro equipo, el que se tradujo en tareas tangibles como trabajar para mejorar el diseño gráfico de la red y crear una normalización de los textos del español moderno temprano en una versión más actual y accesible de la lengua. Para crear este aspecto de ediciones digitales, varios miembros del equipo y yo asistimos a un  entrenamiento por Zoom en dos partes sobre la codificación TEI,  durante el cual aprendimos cómo normalizar los textos reemplazando  las palabras con formas antiguas por sus equivalencias modernas, que los lectores de español de hoy pueden comprender mejor. Para las personas alejadas de estos asuntos me doy cuenta de que esta tarea puede parecer menor, particularmente dado que muchas formas antiguas del español se parecen a su contraparte moderna, de manera bastante intuitiva. Por ejemplo, no es sorprendente que la ortografía más arcaica de “mysterio “mantenga el mismo significado que su versión moderna “misterio”. Sin embargo, no ocurre lo mismo con palabras como aſcenſion (ascención) or ſu (su), y la relación entres tales palabras pueden ser incluso menos intuitiva, si el lector no es nativo- hablante de español. Para una comparación útil, consideren a  Shakespeare:  como hablantes modernos del inglés es posible que nosotros leamos su obra y logremos un nivel funcional de comprensión de la narrativa; sin embargo, no es de ninguna manera sencillo, y a menudo podemos omitir aspectos importantes de la trama o el mensaje debido a cambios lingüísticos con los que no estamos familiarizados. Por ejemplo, la sintaxis puede crear confusión en nuestro entendimiento moderno de inglés, y hay palabras que hoy significan algo diferente de lo que significaban en el siglo XVI.  Esta es la razón por las que hay muchas ediciones de las obras Shakespeare “traducidas” hasta cierto punto, que proporcionan una suficiente normalización de la lengua para que un hablante promedio de inglés de hoy pueda disfrutar de sus obras sin que tenga que estudiar primero el inglés moderno temprano como un lenguaje separado. De la misma manera, sin el trabajo de normalización del español, los textos y análisis zapotecas a los que tuvieron acceso el equipo de Ticha, habrían quedado restringidos a; ámbito estrecho de académicos y expertos del zapoteca del valle colonial. De hecho, la normalización ha contribuido directamente con uno de los objetivos principales de Ticha: el hacer que el conocimiento histórico y lingüístico sea más igualitario por medio de la creación de recursos que son accesibles para los no académicos ni especialistas.

Fig. 1. Un ejemplo de la codificación TEI que nos permite cambiar las palabras con formas antiguas del español por sus contrapartes modernas.

 

Ciertamente hubo momentos en que la codificación TEI se hacía tediosa, la red de Github era frustrante, y yo me preocupaba por si la normalización ni siquiera se notaría. Sin embargo, la realidad es que aumentar la accesibilidad no es un proceso sencillo, ni se trata de obtener reconocimiento o valoración: se trata de brindar respeto, dignidad y reconocimiento a un corpus de trabajo. Muchos chicos, estudiantes y adultos que han crecido en comunidades zapotecas no han tenido la oportunidad de estudiar el corpus de textos escritos en zapoteca, o a veces ni siquiera la de conocer ese corpus; de esta manera, frecuentemente la accesibilidad es una cualidad ausente en el trabajo académico sobre lenguas indígenas.

Fig. 2. Aquí puedes ver un ejemplo de la edición digital como resultado de uno de los textos en el que estuvo trabajando nuestro equipo. La tecla de tabular del español moderno del sitio de la red de Ticha normaliza ortografías más antiguas s como “excelentiſisimo” u “oy” en las contrapartes actuales de “excelentísimo” y “hoy”.

Fig. 3. Aquí hay otro ejemplo donde vemos traducciones en español y zapoteca una al lado de la otra.

A través de este proceso de colaboración con los otros pasantes y la junta asesora zapoteca, me he dado cuenta de que nuestro trabajo de normalización, a pesar de ser una parte pequeña de los objetivos pedagógicos más amplios de Ticha, es una faceta significativa al brindar acceso equitativo al conocimiento y ampliar el alcance público de la tarea de nuestro equipo.  A lo largo del verano he reflexionado frecuentemente sobre lo que significa utilizar mi conocimiento de manera equitativa y significativa.  Como receptor de una educación de elite como la de Swarthmore College, he tenido acceso a herramientas y recursos de aprendizaje increíbles que pocos tienen la fortuna de recibir; aquéllos son los catalizadores que me han permitido aprender el español en un contexto académico y desarrollar la capacidad de comprender textos en español que datan de 500 años atrás. Pero por supuesto, es importante recordar que algo que se me ha vuelto fácil para mí, como el leer textos en el español moderno temprano, no es necesariamente así para quienes han tenido contextos educativos diferentes.  Ésta debería ser razón suficiente para que todos los académicos prioricen no solo la exploración del conocimiento sino también su accesibilidad. Sin embargo, con mucha frecuencia en la academia, abusamos de nuestra posición privilegiada para oscurecer el conocimiento adquirido, utilizando nuestro estatus para producir trabajos pedantes que son solamente inteligibles en los círculos insulares de los académicos de la elite.


Admiro al equipo de Ticha por muchas razones, pero particularmente por centrarse en la accesibilidad como un objetivo principal que merece tiempo y atención.  Me siento orgulloso de haber podido poner en práctica mi educación aquí para romper por lo menos algunas barreras de acceso al conocimiento, y estoy agradecido de haber tenido la oportunidad de hacerlo con un equipo tan resuelto dedicado al diálogo y a la colaboración comunitaria.  Espero que incluso una vez recibido y al entrar en el ámbito, yo sea capaz de tener experiencias profesionales, relacionadas o no con la lingüística, que estén tan orientadas y comprometidas con la comunidad, como el trabajo de proyecto de Ticha.