Voces indígenas en materiales pedagógicos: El sistema de numeración zapoteco y epistemologías indígena

By Xóchitl M. Flores-Marcial, 25 de Febrero de 2020

xochitl.floresmarcial@csun.edu; @xochizin

Ticha: promoviendo investigación digital en colaboración con la comunidad, Reporte 2. Ticha: promoviendo investigación digital en colaboración con la comunidad, segundo reporte. Este es el primero en una serie de reportes mensuales escritos por participantes en la beca del ACLS de Extensión Digital “Ticha: promoviendo investigación digital en colaboración con la comunidad” (IP Lillehaugen) publicado en GlobalSL y Ticha. Reportes anteriores en esta serie: Post 1

Ticha facilita el contenido que ha sido contextualizado con el aporte de perspectivas diversas incluyendo las de los miembros del equipo Ticha, miembros de la comunidad Zapoteca, y los estudiantes. Juntos, con la beca del ACLS, el proyecto Ticha está creando materiales para enseñar [ver el blog del mes pasado] como la unidad sobre el sistema de numeración zapoteco que dos miembros del equipo introdujeron en las clases universitarias durante las últimas semanas. Yo incluí este contenido en mi curso de Historia de la gente mexicana en la universidad estatal de California, Northridge, y el Dr. Felipe López lo introdujo a su curso de La cultura zapoteca y lengua en la universidad de California, San Diego. Aquí comparto el poder de ver los manuscritos en lengua zapoteca en una plataforma digital, llevar el contenido de la lengua indígena al aula y hacer que los estudiantes interactúen con el contenido a través de la discusión de la epistemología zapoteca en detalle.

Cuando hablamos sobre investigación digital en colaboración con la comunidad, tenemos que hablar no solo de incluir a los miembros de la comunidad en el trabajo, sino también de incluir el contenido producido por los miembros de la comunidad. Al incorporar versiones digitales de textos zapotecos del siglo diecisiete en la unidad didáctica sobre el sistema de números zapotecas, amplificamos el conocimiento indígena y ampliamos la conversación a las matemáticas, las ciencias, la arquitectura, el comercio y el sistema de calendario prehispánico. Los manuscritos y las fotografías de la vida colonial proporcionan un estímulo para que los estudiantes piensen en la larga historia de la cultura intelectual zapoteca y consideren formas en que los sistemas de números zapotecos fueron empleados en el pasado y cómo estos números existen en la lengua zapoteca utilizada hoy. Además, les recuerda a los estudiantes que deben tener en cuenta el vocabulario que usamos para discutir este contenido y que debemos dar crédito al poder intelectual de los pueblos indígenas que originalmente contribuyeron a la producción de estos textos.

Cuando presenté mi curso de Historia de la gente mexicana con los materiales de Ticha sobre el sistema de números zapoteco, mi clase estaba terminando la sección que se enfoca en la cultura intelectual indígena en la Mesoamérica prehispánica. En este tiempo, los estudiantes habían visto evidencia cómo la arquitectura monumental mesoamericana, los sistemas de calendario, y los sistemas de escritura junto otros monumentos de la historia que datan de más de 5,000 años cuando los zapotecos comenzaron a organizar sus sociedades el los valles centrales de Oaxaca. 

Les mostré los números zapotecas como se registraron en contexto calendárico del siglo I dC, como los de la figura 1.

Figura 1. Estelas de Monte Albán 12 y 13 que muestran los números zapotecas del siglo I d. C.

(De Wiki Commons)

Los 40 estudiantes en mi clase entendieron el contexto en que se desarrolló la tecnología de escritura zapoteca. Pero ahora tuvieron la oportunidad de mirar de cerca el sistema de numeración zapoteca y comprometerse con el conocimiento producido por los indígenas. Por ejemplo, en esta lección, se les enseñan los componentes básicos del sistema de números zapoteco, luego se les pide que analicen números más grandes. Considere la palabra para 130, xopalallebichij. Solo a través de la comprensión del significado de la palabra podemos apreciar completamente el sistema. Los estudiantes aprenden que podemos romper la palabra de la siguiente manera, haciendo evidente el sistema de conteo vigesimal (base 20):

xopa-lalle-bi-chij

6-20 y 10

‘Seis 20 y 10 (más)’ = 130

Les pedí a los estudiantes que consideren formas en que la sociedad zapoteca aplicaba esta epistemología en sus monumentos de historia, así como sus acciones sociales diarias, como contar las tortillas. Una de las partes más dinámicas de esta discusión condujo al hecho que estábamos hablando de una sociedad nativa que no es azteca ni maya, sociedades comúnmente asociada con los sistemas de calendario y la arquitectura monumental. Este parte de la discusión fue muy animada, especialmente cuando alenté a los estudiantes a mirar la cronología prehispánica que situó los inicios del sistema de escritura zapoteca más de 2,000 años antes que el de los aztecas. 

Hace 2,500 años, los planificadores urbanos zapotecas en colaboración con arquitectos y especialistas religiosos utilizaron las matemáticas complejas para diseñar, organizar, y construir muchos edificios que aún existen hoy. En la clase de ese día, mostré imágenes de sitios arqueológicos zapotecas, enfocandome en edificios específicos, como el edificio J en Monte Albán, Oaxaca. Este edificio fue construido en el siglo I d. C. y sirvió como un observatorio astronómico donde los intelectuales zapotecas registraron el movimiento de los cielos y desarrollaron un rico repertorio de conocimiento científico que se utilizó en otros compromisos sociales como la política, la producción agrícola y la documentación histórica. Muchos años después, el sistema de numeración zapoteca se documentó utilizando un alfabeto introducido por los europeos en la primera mitad del siglo XVI, como se ve en la Figura 2.

Figura 2. Números zapotecos

(Cordova 1578a: 102r; https://ticha.haverford.edu/en/texts/cordova-arte/208/original/)

Hoy, uno de los aspectos más gratificantes del trabajo de Ticha es que, como investigadora zapoteca, puedo compartir los logros intelectuales de mis antepasados ​​con la comunidad de Internet. Como miembro de esta sociedad nativa, me esfuerzo por facilitar la investigación en estudios zapotecas y transmitir información que mis antepasados ​​registraron en el transcurso de cientos de años. En mi propia experiencia educativa en primaria y secundaria, nunca me había sentido incluida en el plan de estudios académico. Así, mi inspiración para este trabajo nació la primera vez que leí sobre sobre la historia de Oaxaca en un aula universitaria. Cuando finalmente vi la historia de mis antepasados incluida en una conversación académica, me sentí empoderada y entusiasmada por aprender más. Fue un sentimiento poderoso que espero extender a través de los módulos pedagógicos que estamos creando.

Al mismo tiempo, es una oportunidad para recordarle a la gente que muchos hablantes de las lenguas indígenas continúan a hablar sus lenguas en el siglo 21. El zapoteco es una lengua amenazada y el equipo Ticha espera que nuestros esfuerzos aumenten la conciencia de la lengua nativa y ayuden a las personas a comprender que muchas otras sociedades indígenas como el zapoteco tienen una historia de vida intelectual compleja que podemos entender y aplaudir desde nuestra propia posición en la historia. Necesitamos responsabilizar a la investigación de cómo ha tratado las contribuciones de la gente indígena al mundo. Este proyecto es un pequeño paso a favor de fomentar una mayor comprensión del idioma zapoteco y la cultura intelectual.