Ticha: promoviendo investigación digital en colaboración con la comunidad, Reporte 6. Este es el sexto de una serie de reportes mensuales escritos por los participantes en la beca del ACLS de Extensión Digital 2019, “Ticha: promoviendo investigación digital en colaboración con la comunidad" (PI Lillehaugen), publicados en GlobalSL y Ticha. Reportes anteriores en esta serie: Lillehaugen/Enero 2020; Flores-Marical/Febrero 2020; Kawan-Hemler/Marzo 2020, Lopez/Julio 2020, y Kadlecek/1 August 2020.
Mi nombre es Moisés García Guzmán (@BnZunni) originario de San Jerónimo Tlacochahuaya, soy activista de lengua zapoteca en mi comunidad, y profesor de Bachillerato, lo que me hace ver la necesidad de promover la lengua en generaciones mas jóvenes. También conformo parte del equipo Ticha, como miembro de la Mesa Directiva.
Por mucho tiempo, los que nos desempeñamos en el activismo de lenguas originarias, específicamente el zapoteco, añorábamos analizar a detalle el Vocabulario del Padre Cordova (figura 1) u otros documentos coloniales, en aras de tener una vislumbre de nuestra lengua y su evolución hasta nuestros días.
Figura 1. Folio 377v del Vocabulario de Fray Juan de Cordova (1578); http://www.iifilologicas.unam.mx/cordova/detReg.php?idEsp=24952&idZap=41070
Este verano, tuvimos una magnífica oportunidad a través de los conversatorios en línea sobre documentos coloniales, pues nos pudimos reunir hablantes y activistas de 6 comunidades (figura 2). Desde que se me planteó la idea, me pareció fantástica. Uno de los puntos que mas me alegran de este proyecto es la oportunidad de conversar con integrantes de comunidades diferentes en este Valle, - algo que pocas veces se puede lograr- y que gracias a ello, pudimos conocer el contexto en que se utilizan algunas palabras y como su significado o uso puede variar de una comunidad a otra.
Figura 2. Trabajando en el conversatorio con el Dr. Felipe H. Lopez
Hemos analizado diversos temas, que han salido a relucir gracias a la lectura de fragmentos de algunos testamentos escritos en zapoteco en la época colonial. Un caso muy singular fue confirmar el sistema de conteo vigesimal que utiliza el zapoteco y como este viene ser al final de cuentas, una forma diferente de percibir el mundo y de entender la numeración. (Este capitulo esta disponible al publico: http://ds-wordpress.haverford.edu/ticha-resources/recursos-de-ticha/chapter/numeros/.) Pude constatar que en mi comunidad, una persona conoce aún como decir el numero 800, porque el oyó a su abuela utilizarlo. Esa conexión con la comunidad es algo que pocas veces se logra y este conservatorio lo ha hecho.
Asimismo la palabra que actualmente en algunas comunidades se usa para amo, señor, dueño, me sorprendió que en Tlacochahuaya subsiste en el contexto que se usó en la época colonial, para referirse al hijo de Dios, por lo cual le dediqué un tweet (figura 3) con mis observaciones.
Figura 3. Uno de mis tweets, compartiendo lo que estoy aprendiendo en el conversatorio; https://twitter.com/BnZunni/status/1281379381089271809
Estos conversatorios han implicado, indagar, consultar, hablar con otras personas, y eso es lo mas importante, que no se han quedado solo en las conversaciones en línea, sino que se ha buscado de interactuar no solo en la comunidad sino con una audiencia mas amplia, haciendo participar a otros. Con gran alegría pude presentar esta temática ante el cabildo municipal de Tlacochahuaya, despertando nuevamente el interés y entusiasmo para continuar trabajando a favor de la preservación de nuestra lengua.
De los temas cubiertos, queda ahora en nosotros retomar esas ideas, relacionarlas a nuestro entorno y estoy seguro que nos llevarán a otras historias mas que podemos compartir. En mi caso de la palabra COCONI en texto colonial, he relacionado su uso al contexto actual CUNI, para referirnos a gallinas o aves primerizas, y que al final me llevaron a pensar en los colores de las gallinas y en como se dicen en zapoteco, creando así un pequeño catálogo de esos términos en Twitter, muestro uno de ellos en la figura 4.
Figura 4. Uno de mis tweets catalogando las gallinas; https://twitter.com/BnZunni/status/1290064048101318658
Preservar una lengua originaria, no es enfocarse en su utilidad o en el beneficio económico, sino en trasmitir algo mucho mas valioso que eso, el sentido de identidad y pertenencia que la lengua nos puede brindar. Con los integrantes del conversatorio, han surgido nuevos planteamientos sobre como unirnos y trabajar en proyectos comunes: propuestas de escritura, neologismos, estrategias de enseñanza, eso es algo que puede ser muy benéfico para las variantes de cada comunidad y que ha sido resultado del conversatorio, y que debemos aprovechar.
Puedo decir que a pesar de la pandemia, ha sido un verano exitoso, lleno de conocimiento y propuestas, el solo hecho que el conversatorio se haya realizado en línea muestra el dinamismo de las lenguas y sus hablantes, su adaptabilidad a las circunstancias actuales. Agradezco infinitamente al Proyecto Ticha por esta magnífica experiencia. Xtioste’n.