Ticha: promoviendo investigación digital en colaboración con la comunidad, Primer Reporte. Este es el primero en una serie de reportes mensuales escritos por participantes en la beca del ACLS de Extensión Digital “Ticha: promoviendo la investigación digital en colaboración con la comunidad” (Investigadora Principal: Lillehaugen).
Nuestra beca del ACLS se inició oficialmente el 31 de diciembre del 2019 y este primer mes ha estado lleno de conversaciones, escrituras, vinculaciones con la comunidad y otras actividades. Al reflexionar acerca de la energía generada este mes, es relevante la cronología del trabajo. Aunque parezca que “apenas hemos iniciado” esta tarea, en realidad, hemos estado preparándonos por varios años, a la vez que nos capacitábamos para llevar a cabo el proyecto. Los esfuerzos de este mes representan una gran coordinación de tiempo y recursos.
Los fondos del ACLS permiten que nuestro equipo, (incluyéndome a mí (una lingüista), académicos zapotecos y miembros de la comunidad, como la Dra. Xóchitl Flores-Marcial y el Dr. Felipe H. Lopez, un bibliotecario y experto en proyectos digitales el Dr. Mike Zarafonetis, y una estudiante de licenciatura, Eloise Kadlecek, cree módulos pedagógicos basados en un gran número de manuscritos en zapoteca escritos durante la época colonial mexicana, y disponibles en Ticha (https://ticha.haverford.edu/; Lillehaugen et al. 2016). Este trabajo se realiza junto al equipo Ticha.
El zapoteco es una familia de lenguas indígenas de Oaxaca, México, que también las hablan comunidades de la diáspora, en México y Estados Unidos, especialmente en California. Las lenguas zapotecas pertenecen al grupo otomangue y no tienen ninguna relación con el español, aunque la mayoría de los hablantes actuales del zapoteco también hablan español. El zapoteco se ha escrito por más de 2500 años. Hoy en día hay una colección de textos escritos en zapoteca que datan entre 1565 (Oudjik 2008) y finales de los 1700. Algunos fueron creados bajo el auspicio de la iglesia católica mientras que otros, como el testamento de Sebastiana de Mendoza mostrado en la figura 1, fueron escritos por escritores zapotecas con propósitos administrativos. (Pueden ver el documento completo en Ticha aquí y leer la traducción al inglés en Munro et al. 2018.)
Figura 1. El primer párrafo del testamento de Sebastiana de Mendoza (1675)
Hoy en día, muchas personas niegan que el zapoteco sea una lengua real y que alguna vez hubiera sido escrito. Esta absurda idea es consistente con las ideologías discriminatorias y racistas que consideran, de manera repetida y sistemática, que las personas y lenguas zapotecas (y otras sociedades indígenas) son menos valiosas que los hablantes de español. Muchos zapotecos y (otras) personas indígenas resisten públicamente estas ideas falsas y están involucrados en un activismo pedagógico, incluidos, pero definitivamente no son los únicos, a los tres miembros de la mesa directiva de Ticha: la Dra. Flores-Marcial (quien escribirá el blog del próximo mes), el Dr. Lopez y el Maestro Moises Garcia Guzman.
Considerando este contexto sociocultural, el acceso a esta colección histórica de textos en lengua zapoteca es especialmente significativo. Mientras que, para ser considerada lengua, no es necesario que un idioma sea escrito, el hecho es que el zapoteco tiene una larga historia de textos escritos. Esta colección muestra además que la historia zapoteca se escribió en lengua zapoteca. En los próximos dieciocho meses, trabajaremos para crear módulos pedagógicos basados en esta colección, los que se harán públicos, y que estarán diseñados para los estudiantes de preparatoria y de la universidad, tanto de Estados Unidos como de México. Ya tenemos las primeras dos unidades piloto, las que el Dr. Felipe H. Lopez implementará en su clase “Cultura Zapoteca: Indigenismo a través del tiempo y lugar” en UCSD la próxima semana. Una de estas unidades introduce a los estudiantes a un contenido de matemáticas: el sistema numeral zapoteco con base 20. Otra unidad orienta a los estudiantes a que piensen sobre el desplazamiento lingüístico y las posibles pérdidas que pueden ocurrir cuando las lenguas están amenazadas. Ambas unidades fueron diseñadas para estudiantes de primer año de la universidad sin ningún conocimiento previo ni de la lengua zapoteca ni de lingüística. Ya estamos desarrollando otras unidades y nuestra lista sigue creciendo. (¿Quieres incorporar historia, cultura y lengua zapoteca en tu curso? ¡Escríbenos!)
Desde el 2013, Ticha ha estado trabajando para lograr que esta colección de documentos esté disponible al público, basándose en la colaboración con la comunidad, que es “la columna vertebral del proyecto”, como dice Ortega (2019: n.p.). El proyecto fundado por el ACLS usa a una metodología de colaboración comunitaria, percibida como objeto de estudio y posterior reflexión sobre la misma, explorando la intersección entre el trabajo colaborativo y los conocimientos digitales. Esa es una de las metas de este blog mensual. Deseamos que nos sigas y te unas a la conversación via Twitter o Facebook.
Ticha: un explorador digital de texto para el zapoteco colonial
https://www.facebook.com/TichaProject/
Bibliografía
Lillehaugen, Brook Danielle, George Aaron Broadwell, Michel R. Oudijk, Laurie Allen, May Plumb, & Mike Zarafonetis. 2016. Ticha: a digital text explorer for Colonial Zapotec, first edition. http://ticha.haverford.edu/.
Munro, Pamela, Kevin Terraciano, Michael Galant, Brook Danielle Lillehaugen, Xóchitl Flores-Marcial, Maria Ornelas, Aaron Huey Sonnenschein, & Lisa Sousa. 2018. The Zapotec language testament of Sebastiana de Mendoza, c. 1675. Tlalocan XXIII: 187-211. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2018.480.
Ortega, Élika. 2019. Review: Ticha. Reviews in Digital Humanities, 1 (1). https://doi.org/10.21428/3e88f64f.2cb07375.
Oudijk, Michel R. 2008. El texto más antiguo en zapoteca. Tlalocan 15.227-40. México, D.F.: UNAM.