N O M B R E S   D E
              nominatiuos.
            
            2.3.5. Nombres de nominativos 
            
              
¶Ay 
              tambien en 
              eſta lengua nombres de 
              nomina
tiuos, 
              eſtos 
              ſon por la mayor parte los 
              adiectiuos,
              
antepueſto vn 
              quéla. 
              V.g. 
              nacîña, 
              hõbre abil agudo
              
auiſado, 
              quelanacîña aquella abilidad. &c. 
              Noſe 
              tra
ta 
              mas 
              ſobre eſto aqui, porque el pro y el contra 
              ſe
              
trata 
              mas largo 
              abaxo enel capitulo delos verbales
              
de, 
              io, y 
              vra, 
              alli ſe podra ver.  
            
            
              2.3.6. Nombres diminutivos 
              
                N O M B R E S   D I M I N V T I V O S
                .
              
              
                ¶Ay tambien en eſta 
                lengua nombres 
                diminuti-
uos, 
                aunque no al modo de la 
                nueſtra, 
                que dezimos
                
reyezillo, periquillo, mochachuelo. &c. 
                Sino toma
ſe el nombre y 
                poſtponenle vn adverbio 
                cantitati-
uo, y 
                aſsi le forman. 
                v.g. 
                Para 
                dezir chiquitillo
                dizē
                
nahuînitéte. 
                mochachuelo pînihuînitéte, 
                vel 
                na-
huînitóto, 
                pedaçuelo de pan, 
                quétaquîciquîci. 
                l. 
                lá
ciquéta, 
                láciti, 
                láciciquéta. 
                Tābien para dezir por
                
via de menoſprecio a 
                vno hombrezillo dizen, 
                cáni
näcacipéni, 
                cáninácaci quîba 
                hierrezuelo qne no
                
vale nada.
              
             
            
              
                N O M B R E S   C O M P A R A T I V O S
                .
              
              2.3.7. Nombres comparativos
              
                ¶Los nombres comparatiuos 
                deſta lengua 
                ſe 
                for
man 
                deſta manera. 
                
v.g. 
                Toman el poſitiuo, y añadē
                
le vna ſillaba ante opoſt. 
                Y aſsi dizen, 
                
huazáca Pe-
dro, huazácati 
                Iuan. 
                Bueno es pedro, pero vn poco
                
mejor es Iuan. 
                
l. 
                
céläci huazäca Iuan. 
                
l. 
                
tijca huazá
ca Iuan. 
                
l. 
                
tijca titéte Iuan, 
                
huagátici quîchitij, 
                mas
                
blanco
                
                
                  ZAPOTECA
                
                5
                
blanco es eſte papel. 
                
l. 
                
huagáticica quichitij. Tam
                
bien poſtponiendo vn, 
                
la, 
                es cõparatiuo. 
                
vt 
                huaxija 
                
la, 
                
cijtolanitij, 
                
ciólala, 
                
citáola, 
                todos eſtosſon com
                
paratiuos. 
              
 
             
            
              
                N O M B R E S 
                ſuperlatiuos.
              
              2.3.8. Nombres superlativos
              
                
¶Nombres ſuperlatiuos tambien los 
                ay, aunque
                
no al modo nueſtro, 
                ſino 
                añadiendoles particulas
                
como a los comparatiuos. 
                v.g. 
                Para 
                dezir
                grandiſsi
mo
                o muy grande dizen 
                citáotéte. 
                maliſsimo, 
                yá-
guizácatéte. 
                El mayor de todos, 
                nititéte quétani
quitáa. 
                y eſte, 
                téte, 
                tambien ſe añade a los verbos. 
                to
xihuitétea 
                en gran manera 
                pecoyo.
              
              
                
¶Tambien ſe haze el ſuperlatiuo duplicãdo
                la
                
diction. 
                vt 
                tizóochi tizóochi, 
                muy borracho 
                eſtar.
                
Citáo táo, 
                huazáca huazáca, muy muchos, 
                ciáni
ciáni, 
                ciáni ciánitéte.
              
              
                
¶Tambien poſtponiendo eſte
                , 
                táo, 
                ſe haze ſuper
latiuo
                . 
                V.g. 
                nijtotáo muy antes, 
                tecillatáo, muy de
                
mañana. 
                cozáanatáo, 
                muy gran padre de cõpañas.
              
              
                
¶
                Tambien ay otro termino 
                que anteponiendo-
le 
                haze ſuperlatiuo que es 
                cutûbi. 
                l. 
                cotǔbi. 
                y aſsi di
                
zen 
                cutǔbi huazáca. 
                l. 
                cotûbi huazáca muy bueno,
                
cotûbi huazácatéte.
              
             
            
              2.3.9. Nombres verbales in bilis
              
                ¶Acerca deſtos nombres verbales 
                
in bilis. 
                Yo
he tenido 
                dubda ſi en eſta lengua directamente los
                
ay. Y la 
                razon a ſido y es, porque los que algunos
                
Religioſos dizen que toman los 
                yndios para 
                eſtos
                
                  verbales
                
                
                
                  ARTE
                
                verbales, tomanlos tambien por 
                adjectiuos. Pero
                
con todo eſſo condeſcendiendo 
                con que ſea aſsi,
                
pues aſsi les parece pornemos algunos 
                exemplos
                
para que los 
                vſe el que quiſiere. 
                
V.g. 
                Dizen 
                
nina,
chija, 
                mi amado, 
                
ninachijlo, 
                el tuyo, 
                
ninachijni,
                
el de aquel. Y tambien los que 
                dizen que los ay
                
dizẽ, 
                
ninachijni, 
                amable, y por eſto me parece que
                
no quiere dezir amable, 
                ſino que le aman todos, o
                
que es amado de todos. Dizen tambien 
                
nitágo,
ni, 
                lo comeſtible, pero aſsi miſmo 
                no me parece
que quiere dezir 
                ſino lo que comen. 
                Dizen 
                tam
bien para dezir 
                Dios es venerable, es eſpantable,
                
ninacijnaachini. 
                Eſto es eſpantable, o eſpanto
                -
ſo, 
                
huáachi nácanitij. 
                Dizen tambien 
                
ninagába-
ni, 
                
huagábani, 
                eſto es contable. 
                
Yánagábani, 
                
yá-
canagábani, 
                eſto es innumerable. Y 
                tambien para
                
dezir ya eſta 
                contado dizen, 
                
huagábani, 
                por eſtos
                
exemplos me parece que no 
                ay eſtos nombres, o a
                
lomenos que no 
                ſon eſtos pero 
                paſſar con ellos. Y
                
eſtos 
                ſe forman del 
                preſente; antepueſto al 
                preſen
te, el 
                
ni, 
                o al adjectiuo, 
                
vt 
                nitágoni, 
                
ninagábani.
              
 
             
            
              2.3.10. Nombres verbales en or
              NOMBRES VER-
bales en or.
              
                ¶Nombres verbales de los que en 
                nueſtra len-
gua 
                ſe acaban en, or, 
                ay muchos en 
                eſta, aunque
                
no ſe deriuan como los 
                nueſtros, 
                ſino de verbos 
                a-
ctiuos. 
                Los cuales ſe forman de la primera 
                perſo-
                
nadel
                
                
                  ZAPOTECA
                
                6
                
na del preſente del 
                indicatiuo en eſta manera.
                
De los verbos actiuos de. 
                
Ta. 
                
tánaya, 
                cauar o 
                culti
uar la tierra, 
                bueluen el 
                
ta. en 
                
co, 
                y quitan el pronom
bre y dizen, 
                
cóna, cauador.
              
 
              
                
¶Falta eſta regla. en algunos. 
                V.g. 
                Tagoa, comer
                
buelto, el, 
                tá. en 
                huá, 
                dizen, 
                huágo, comedor. d
                Tã
bien, 
                tácoa, 
                cubrirſe, tomanle del 
                preterito, y 
                di-
zen, 
                cóto, 
                cubridor queſe cubre o tiene cubierta la
                
manta. Y tácia dormir haze, 
                cótacáci. 
                l. 
                tácixáta
                
dormilon, pocos 
                ſon los que 
                ſalen fuera de la 
                re-
gla dicha.
              
              
                
¶En los verbos que comiençan en, 
                Te, 
                ſe 
                con-
uierte el, 
                te, en 
                hué, 
                (entiendeſe en los que 
                ſignifi-
can 
                alguna action.) 
                V.g. 
                Tezaaláchia, 
                es auer 
                mi-
ſericordia 
                ſocorriendo al pobre, el, 
                te, en, 
                hué. y
                
quitada la 
                perſona queda 
                huezáaláchi, que es 
                mi-
ſericordiador, 
                o miſsricordioſo, en 
                eſtos no 
                ay dif-
ficultad. 
                En los de, 
                ti, 
                actiuos 
                ſe guarda la 
                miſma
regla. 
                V.g. 
                Tibánaya, 
                hurtar. El, 
                ti, en, 
                co. 
                Y quita-
da la 
                perſona queda en, 
                cobána, 
                que es hurtador o
ladrõ. 
                Ticóoa, 
                meter, en eſte no ſe muda el, 
                ty, 
                ſi
no 
                quitaſe y dizẽ, 
                cóo, 
                cóolipáana, predicador, 
                cóo
tícha, 
                metedor de 
                ſermon o platica. 
                En eſtos de
                
ty, 
                algun otro 
                aura que ſalga de la regla ya dicha,
                
pero ſera qual o qual.
              
              
                ¶Y es aqui de notar, que con 
                eſtos nombres 
                aſ-
ſi
                tienen los 
                yndios vn modo de hablar, que 
                ſignifi
ca como el romance del 
                gerundio del acuſatiuo.
                
                  V.g.
                
                
                
                  ARTE
                
                V.g.
                Dizen
                
cónacélea, 
                vẽgo
                acauar o por
                cauador.
                
coquíba célea. 
                
l. 
                
zélea, vengo a 
                coſer, o por
                coſe-
dor
                . 
                &c. Y otros muy muchos
                aſsi. 
                Enlos verbos de
                
Tó, 
                ſe 
                hazen 
                eſtos 
                nombres verbales del 
                preſente
                
el, 
tó, 
                buelto en 
                
hué. 
                
vt 
                tolóbaya barrer, 
                
huellóba
                barredor o barrendero que lo tiene por 
                officio. &c.
              
 
             
            
              2.3.11. Adverbiales Nombres
              
                
¶Ay tambien nombres adverbiales, 
                que ſe hazẽ
                
de adverbios o de 
                prepoſiciones. 
                Aunque ſon po-
cos y 
                eſtos 
                ſe forman anteponiendo 
                a el adverbio
o 
                ala prepoſicion vn, 
                huá 
                V.g. 
                Huanijto. 
                nijto, 
                quie
re dezir antes o primero, 
                antepueſto el 
                huá, 
                dizen
                
huanijto, 
                pénihuanijto, 
                el q̃ es 
                delãtero o primero
                
de muchos. 
                ¶ Anſi miſmo con 
                prepoſicion, vn
                
láo, 
                quiere dezir ante o adelante, 
                hualáo, 
                el que es
delantero o principal en el pueblo, porque 
                comũ-
mente 
                eſtos tales van delante, por 
                aqui van los 
                de
mas 
                que ay.
              
             
            
              NOMBRES VERBALES En, io, vra, on, ento. &. 
de los nombres
              2.3.12. Nombres verbales en io, vra, on, ento etc.
              
                ¶Ay tambien en eſta 
                lengua nombres verbales
                
cuya ſignificacion es la que en 
                Latin ſe llama 
                
in
abſtracto, 
                que ſon los acabados en, yo, y en, en to, y
                
en, on, y en, vra, como locutio, 
                comeſtio, barredu
ra, 
                cochura, aborrecimiento, ſufirmiento, 
                comuniõ
                
y todos los demas que 
                aſsi ſignifican 
                inabſtrato.
                
En ſignificado 
                deſtos 
                nombres, es en dos maneras.
Los 
                vnos ſignifican la obra o 
                operaciõ de parte del
                
                  que
                
                
                
                  ZAPOTECA
                
                7
                
que la haze, y los otros a parte, rej, o de parte del 
                ſu
jecto. 
                Como dezimos de barrer barredura, aquella
                
que queda hecha. Los primeros ſalẽ de verbos acti
                
uos, y 
                eſtos 
                ſegũdos de verbos 
                paſsiuos o neutros.
                
Todos eſtos 
                ſe forman 
                deſta 
                manera. Delos pre-
                
ſentes quando la noticia 
                es de preſente. Pero 
                quã-
                es de preterito toman para 
                ellos el preterito, y
                
quando de futuro, toman el futuro. 
                Y tambien pa-
ra 
                ellos toman adjectiuos como 
                ſe dira abaxo. Y
                
eſto lo 
                haze todo. vn 
                
quéla, 
                queſeles antepone. 
                Eſto
ſe entendera por los 
                exemplos ſiguientes. 
                
V.g. 
                En
los verbos de, 
                
Ta, 
                actiuos aunque 
                ſon pocos, 
                
tánna
ya, 
                cauar, ſi hablan de 
                preſente, y anteponen, 
                
q~la
                y quitan el, 
                
ya, 
                dizen 
                
quelatánna, 
                y ſi de preterito,
                
quelacónna, 
                y ſi de futuro, 
                
quelacánna, 
                y ſi tomã el
                
adjectiuo, 
                
quelanayána. 
                
Tágoa, comer, 
                
quelatágo,
                
quelacotágo, 
                
quelacágo, 
                
quelahuágo. 
                Aunq̃ 
                eſtos
                
adjectiuos no ſignifican 
                voz de actiua todos, 
                ſi no
                
ponenſe para queſe 
                entienda el modo de la com
poſicion, 
                finalmente quando el verbo es 
                actiuo 
                to-
dos 
                ſignifican action, 
                excepto el que ſe haze con el
                
adjectiuo, y 
                eſta es regla general.
              
 
              
                ¶De los verbos de, 
Te, 
                actiuos que 
                ſon pocos ſe
                
forman de la miſma manera, excepto que 
                ſe le 
                in-
terpone mas vn, 
hué, 
                a los q̃ 
                ſe hazen del preterito.
                
V.g. Techélaya, 
                hallar lo que perdi, 
                de preſente,
                
quélatechéla. 
                Preterito, 
                
quelahuéchéla. 
                Futuro, 
q̃-
                
laquechéla, 
                el adjectiuo deſte no es 
                ſuyo 
                ſino de
                
                
                  tichela
                
                
                
                  ARTE
                
                tichela. 
                Y aſsi dizen, 
                
q̃lanachéla. 
                En eſtos no 
                ay dif
ficultad.
              
 
              
¶En los delos verbos de. 
                Ti, 
                ay mas difficultad 
                pornemos exemplos. 
                Tiquibaya, 
                coſer
                
de preſente, 
                q̃latiquíba. 
                Preterito, 
                q̃lacotiba. 
                l. 
                q̃la-
                
coquíba. 
                Futuro, 
                quelaquiba, 
                con el adiectiuo, 
                que-
lanaquíba. 
                l. 
                quelanatíba, 
                q̃ es el 
                adiectiuo del 
                paſ-
                
ſiuo. 
                Ytem, 
                tiguícea, 
                repartir. De preſente, 
                quela-
                
tiquíce. 
                Preterito, 
                quelacoguíce, 
                quelacaquíce. &.
                
l. 
                quelaquíce. 
                Todos los demas 
                van por aqui.
              
              
¶En los verbos de. 
                Tó, y 
                tocó, 
                teó, 
                teyó, 
                teceyó, 
                te
                
có, 
                q̃ 
                ſon todos como 
                coadiutores de los de, 
                tó, 
                ſe
                
forman dela manera 
                q̃ hemos dicho en los de 
                te. 
                ſ. 
                
En la habla de preterito anteponiendo el 
                quéla, y
                
Interponiendo, 
                hué. 
                V.g. 
                Tollóbaya, 
                barrer. De
preſente, 
                quelatollóba. 
                Preterito, 
                quelahuelló-
ba. 
                Futuro, 
                quelacollóba, 
                quelanallóba, 
                es el adie-
                
ctiuo del 
                paſsiuo que es 
                tillóba. 
                Para los demas
                
pueſtos arriba no 
                ay que añadir 
                ſino 
                lleuarlos por
                
eſta via ya dicha. 
                ſ. 
                Quelatocollóba. &. 
                Quelate-
                
yollóba. &. 
                Quelahuecollóba. &.
              
              
                ¶Acerca del ſegundo miembro de los dos que
                
arriba puſimos, 
                eſto es de los nombres ya dichos 
                q̃
                
ſignifican aquella 
                action a parte rey, o 
                ſubiectiue,
                
es de notar que todos 
                ſalen de verbos 
                paſsiuos. o
                
neutros. Y aſsi porque entre los de, 
                
to, 
                no ay paſsi-
                
uos ni neutros 
                ſino es veo 
                q̃ es, 
                
tooya, 
                eſtar dẽtro, y
                
el verbal deſte es 
                
quelanóo. 
                Aſsi los verbos de, 
                
to,
                
q̃
                ſe cõponen deeſte 
                
tooya, 
                q son 
                
toochoa, 
                eſtar po-
                
                  drido
                
                
                
                  ZAPOTECA
                
                8
                
drido, 
                
ytooxoa, 
                eſtar enojado, y 
                
tóchaya, 
                mezclar
ſe y 
                ſi ay otro alguno, todos 
                ſiguen la regla del 
                ſim-
ple. 
                
V.G. 
                Quelatóocho, 
                
q̃lanayóocho. &. 
                
Yacerca
                deſtos de. 
                
to. 
                no ay mas que 
                dezir.
              
 
              
                
¶En los de, 
                Ta, 
                es la meſma cõpoſiciõ 
                q̃ 
                la de los
de 
                ta 
                actiu. 
                V.G. 
                Tácia 
                dormir. Preſente, 
                q̃latáci. 
                pre
terito. 
                q̃lacótagáci. 
                Futuro. 
                q̃lacáci, 
                del adiectiuo.
                
q̃lanayáci. 
                Deſtos no ay mas 
                q̃ 
                dezir. 
                ¶Acerca de
los de. 
                Te. 
                neutros (q̃ 
                paſsiuos no ay) 
                tãbiẽ ay poco
                
q̃ 
                dezir, 
                porq̃ eneſto ſiguẽ la regla de los otros, 
                exce
pto en el ſignificado y 
                aſsi dizen. 
                Teácaya, 
                eſtar he-
cho. 
                Preſente, 
                q̃lateáca, 
                Preterito, 
                q̃lahueáca. 
                Futu
ro 
                q̃laqueáca. 
                El adiectiuo 
                deſte es el de, 
                táca, 
                q̃ es
                
q̃lanáca, 
                no ay acerca 
                deſtos otra 
                coſa 
                q̃ 
                dezir porq̃
                
ſon regulares. Los 
                nõbres deſtos ya dichos 
                q̃ 
                ſalen
                
delos verbos de. 
                Ti. 
                paſsiuos o neutros 
                tãbiẽ ſiguen
                
la forma de 
                ſus 
                actiuos. 
                V.G. 
                Titibaya, 
                ſer coſido.
                
Preterito, 
                q̃lapitíba. 
                Futuro. 
                q̃laquitíba, 
                con el adie
                
ctiuo, 
                q̃lanatiba. 
                tinijcia, 
                crecer el animal. Preſente
                
q̃latinijci, 
                preterito, 
                q̃lapinijci. 
                futu. 
                q̃laquinijci.
                
el del adiect. 
                q̃lananijci. 
                l. 
                q̃laninijci. 
                Regla. ¶De
manera que 
                ſe ſaca de los 
                exemplos pueſtos, que en
                
toda eſpecie de verbos 
                actiuos, 
                paſsiuos y neutros
                
antepueſto el 
                quéla les quita el 
                ſer de verbos y los
                
conuierte en nombres.
              
             
            
              2.3.13. Nombres de los acabados en ero
              
                NOMBRES de los acabados en ero.
                
¶Ay en eſta lengua 
                tambien los nombres que
                
noſotrosacabamos en, ero, como panadero, agujero
                
                  çapate-
                
                
                
                  ARTE
                
                çapatero, carpintero. &. Lo que 
                acerca deſtos ay
                
que notar, es que muchos 
                deſtostienen dos 
                ſignifi-
                
cados. El 
                vno es el 
                hazerlo que 
                ſignifica el nõbre.
                
El otro es el venderlo. Para el primero ya tenemos
                
dicho en los nombres de, or, q̃ 
                quaſi ſontodos 
                vnos
                
V.g. 
                Panadero que haze pan, 
                
penihuezaaquéta. 
                
l.
                
pénihuéniquéta, 
                que lo tienen por officio. 
                çapate-
ro, 
                
cótoquéla, 
                agujero que haze agujas, 
                
huazáa-
quéchiguiba. el 
                
huezáaquéta, de 
                
tozaaya. el 
                
huéni
quéta, de 
                
tónia, 
                por hazer, el 
                
cóotoquéla, de 
                
táoa,
                
por punçar, 
                todos eſtos vienen con los de or.
              
 
              
                ¶Pero quando ſignifican 
                el venderlo, como tauer
nero, 
                panadero, agujero que vende agujas, 
                entõces   
                
vaſe al verbo del vender, y toman 
                tambien el 
                pre-
ſente de, 
                tótia, 
                por vender y bueluen el, 
                tó, en 
                hué,
                
y dizen 
                huéti, 
                huétiquéta, 
                vendedero de pan. 
                Tam
bien dizen, 
                tótiquéta, 
                con el preſente, y 
                deſta 
                ma-
nera van los 
                demas. Algunos 
                deſtos nombres 
                ſe for
man 
                del preterito pero 
                ſon pocos, y 
                eſtos 
                ſon los
                
que mudan en el preterito. 
                vt 
                cóotoquéla, 
                y aſsi ſi
                
ay otro alguno.
              
             
            
              2.3.14. Nombres acabados en oso
              NOMBRES acabados en oſo.
              
                ¶Tambien tenemos 
                noſotros otros nombres 
                a-
cabados en 
                oſo, 
                que ſu ſignificado 
                es abundancia
                
de aquello qne ſignifica el nombre, 
                
vt 
                eſpantoſo,
                
peligroſo, trabajoſo, 
                lodoſo, montuoſo, mentiroſo
                
(Algunos de los 
                quales ſimbolizan 
                con los que he-
mos dicho de, or, en 
                eſpecial los que ſignifican
                
                  action
                
               
              
              
                
                  ZAPOTECA
                
                9
                
action) 
                eſtos nombres 
                aſsi ſon en 
                das maneras, los
                
vnos ſignifican la obra o 
                action 
                
ex parte agentis. Y
                
los otros a parte rey. Los primeros ſon de verbos
                
actiuos o que 
                ſignifican alguna action. 
                Y los ſegun-
dos 
                de los nombres adiectiuos. 
                Para los primeros.
                
V.g. 
                Tóniláchia es mentir, el, 
                
tó, 
                buelto en 
                
hué, 
                di
zen, 
                
huéniláchi, 
                mentiroſo. En los verbos de. 
                
te. 
                di
zen, 
                
tezáaláchia, el, 
                
te, en 
                
hué, queda en 
                
huezáalá-
chi, 
                miſericodioſo. Todos 
                eſtos quaſi 
                coincidunt
con los de or. 
              
 
              
¶Los otros que ſignifican a parte
                
rey, ſe forman de los 
                adiectiuos, 
                anteponiendoles
                
vn 
                huá, a 
                vnos, y a otros 
                conuirtiendo la primera
                
ſillaba en 
                huá. 
                V.g. 
                Pénne, quiere 
                dezir lodo, 
                huá-
penne, 
                lodoſo o lodaçal. 
                Nazij, quiere decir pobre
                
o neceſsitado, 
                huazij, 
                mas meneſteroſo o 
                neceſsita
do. 
                Náachi, 
                quiere dezir digno de 
                reuerencia, 
                huáa
chi, 
                marauilloſo, o eſpantoſo o 
                mas digno.                      
              
              
¶Lo
                
meſmo ſe haze 
                poſtponiendo 
                a el nombre vn 
                táo.
                
V.g. 
                Niça, 
                es agua, 
                niçatáo, 
                mucha agua o lugar dõ
de 
                ay mucha, 
                pénnetáo, 
                gran lodaçal o muy 
                lodo-
so, no 
                ſe puede dar regla general 
                para todos ſi no
                
tomarlos como caen. Y aunque algunos 
                dellos 
                pa-
recen no muy proprios hablan los 
                aſsi los yndios.             
              
             
            
              2.3.15. Nombres como de infinitivo
              NOMBRES como de infinituo.
              
                ¶Otros nombres ay en eſta lengua 
                que ſu ſigni-
ficado 
                es como del infinitiuo nombre, de la manera
                
que noſotros 
                dezimos el 
                ſer de la 
                coſa, el comer de
                
                  B Pedro
                
               
              
              
                
                  ARTE
                
                Pedro, el andar de 
                Iuan, 
                el anchor del 
                lienço, 
                el al-
tor del hombre o 
                eſtatura, finalmente 
                manifieſtan
                
la propiedad que tiene la 
                coſa en 
                ſi. Eſtos ſe 
                for-
man de muchas maneras, 
                conuiene a ſaber. 
                Tomã
                
el verbo paſsiuo o neutro, y quitanle el, 
                
ti, en los de
                
ti, 
                y anteponenle vn. 
                
xi. 
                
vel. 
                vn, 
                
xilj. 
                
l. 
                
xilé. 
                
l. 
                
xiló.
                
Y aſsi queda hecho nombre que 
                ſignifica la 
                pro-
priedad o acto que 
                haze aquella 
                coſa. 
                
V.G. 
                Tilláa,
                
quiere 
                dezir eſtar 
                caliente, quitado el, 
                
ti. 
                queda
en 
                
láa, 
                pueſto el. 
                
xi dize. 
                
xilláa que es aquel 
                ca-
lor que tiene la 
                coſa caliente. 
                
Ytem, 
                
titípaya, 
                e-
ſtar fuerte, el. 
                
ti. 
                en. 
                
xi. 
                dize 
                
xitipa. 
                
l. 
                
xilitipa, 
                a
quel 
                rezior o la fortaleza que tiene en 
                ſi. 
                
Titóxoya,
                
eſtar ayrado. 
                
xitóxoni, 
                aquella yra o 
                braueza o furor
                
xilitóxoni. 
                
Tipéechimáni, 
                cantar el aue, 
                
xitéchi,
                
xilitéchi, 
                aq̃l cantar. 
                
tiçóoya. 
                eſtar derecho. 
                
xiçóo,
                
xilizóo. 
                aquel derechor o eſtatura. 
                
Tixóoa. 
                eſtar 
                re-
zio contra otro, 
                
xixóo, aquella 
                reziura o rezior.
              
 
              
                ¶De los verbos de. 
                
To, 
                
toxóñea, 
                correr o huyr.
                
xixóñe. 
                
l. 
                
xilixóñe. 
                
l. 
                
xilexóñe. 
                aquel correr o cor-
redura o carrera, 
                
tóochoa. 
                pudrirſe. 
                
xiyóocho. 
                
vel
                xilioocho. 
                
l 
                xilecoocho, 
                la podricion que tiene en
                
ſi. &. 
                En los yerbos de. 
                
Ta 
                tágoa. 
                comer, 
                
xiágo,
                
xiliágo, 
                
tánaya. 
                cauar, 
                
xiyána xiliána, 
                aquella caua
dura, 
                o aquel cauar. &. 
                En los verbos de. 
                
Te. 
                
ten-
náaya, 
                parcer, 
                
xinnáaa, 
                
'xileñaa, 
                el parecer o viſta
                
de la coſa, 
                
tepánia, 
                deſpertar o reſuſcitar, 
                
xilepá-
ni, 
                aquel deſpertar. &. 
                Por eſte modo van todos
                
los
                
                ZAPOTECA
                10
                
los demas que 
                ſalen de todos 
                quatro verbos y 
                ſe 
                for
man aſsi de verbos 
                actiuos como de 
                paſsiuos y 
                neu
tros, al modo ya dicho.
              
 
              
                
REGLA.
              
              
                
¶De donde ſe ſaca, que quitando
                
el, 
                ti. 
                a muchos verbos delos de. 
                ti. 
                quedan hechos
nombres. Y a muchos nombres anteponiendo 
                ſe
                lo-
ſe
                tornan verbos en todas eſpecies.
              
             
            
              2.3.16. Nombres derivativos
              NOMBRES 
deriuatiuos.
              
¶P A R A 
                los nombres deriuatiuos, por los 
                qua
les 
                noſotros 
                llamamos Montañes al de la Monta-
ña, 
                Vizcayno al de Vizcaya. &. 
                No ſehaze mas
                
de pronunciar los dos nombres ſin 
                atadura nengu-
na, 
                y aſsi dizen, 
                pénjtáni, 
                péni Caſtilla, 
                que ſon am-
bos 
                nombres ſin 
                proporſionprepoſicion. 
                Pénihualáche, 
                hom-
bre natural 
                deſte pueblo. 
                Penitáni. 
                ſerrano. &.
                
Tambien dizen 
                peniáa Caſtilla. 
                pénizáatáni, 
                hom
bre que viene de 
                Caſtilla o venido. &. 
                Y eſte 
                mo-
do de hablar 
                tãbien 
                ſirue 
                para todas las otras 
                coſas.
              
             
            
              2.3.17. Nombres relativos
              NOMBRES
relatiuos.
              
                ¶P A R A 
                eſtos relatiuos ve adelante a 
                
quis vel
qui, 
                alli hallaras recaudo. Pero para 
                eſte lugar 
                dezi-
mos 
                q̃ solo 
                ay vn, 
                
ni, 
                antepueſto. 
                
V.G. 
                El q̃ 
                comio
                
nicótágoni. 
                Lo q se 
                comio, 
                
nicotágopéni. 
                
vel. 
                
ni,
piágo. 
                
vel. 
                
nipeágo. 
                El que vino, 
                
nipítani, 
                aquel
que vino, 
                
nipitáni, 
                aquella que vino, 
                
nipítani, 
                a-
quellos que 
                ſe fueron, 
                
nicozáani, 
                y no ay mas.
                
                  B 2 Tambien
                
               
              
              
                ARTE
              
              
Tambien ſe 
                ſirue 
                de pronombres, para eſto velos
                
pronombres.
              
             
            
              2.3.18. Nombres instrumentales o 
                effectivos
              
              NOMBRES INSTRVMEN
tales o 
                effectiuos.
              
              
¶Llamamos por 
                eſte 
                nõbre a los nombres 
                q̃ 
                aqui
                
pornemos, por no 
                ſaber 
                q̃ otro nombre 
                ſe les pueda
                
aplicar, o digamos los nombres 
                effectiuos cõ que
                
se effectua alguna 
                coſa, 
                eſtos ſon los que 
                noſotros
                
nombramos por cuchillada, palo bofetada, 
                açote,
                
pedrada y todos los demas aſsi. 
                A eſtos no los 
                lla-
man los 
                yndios como 
                noſotros. Sino 
                V.G. 
                Para de
zir cuchillada 
                dizen 
                diole o 
                cortole 
                vna vez con la
                
eſpada, y 
                dizen aſsi, 
                chágaliáça cotíñani 
                hiſpala
                
cotézani. 
                Bofetada, 
                cotápañaani. 
                l. 
                chága cotápa
ñáani. 
                vna 
                vez le dio con la palma de la mano. Dio
                
le vn palo, 
                cotiñaniyága chágaliáça, 
                tambien 
                di-
zen 
                chágayága cotiñani. 
                Pedrada, 
                peccáani quíe
                
l. 
                tóbiquíe. 
                Diole 
                veyntepalos, 
                cálleyága cotíña-
ni. 
                l. 
                cálleñaayága. 
                Veynte açotes, 
                cálletóo. 
                l. 
                cálle
ñaatóo, 
                que es dezir diole 
                veynte vezes con la 
                ma-
no en que 
                tenia al 
                açote, o con el 
                açote que tenia
                
en la mano.
              
             
            
              2.3.19. Nombres proprios de cosas
              NOMBRES proprios de coſas.
              
                ¶Tienen otros nombres de 
                coſas en 
                eſta lẽgua
                
que quaſi todos 
                comiençan en, 
                
pi, 
                que parecen los
                
preteritos de los verbos de, 
                
ty, 
                paſsiuos, y por los
                
exemplos que 
                aqui pornemos 
                cierto lo 
                ſon. 
                
V.G.
                Pianij, 
                quiere dezir claridad, y 
                
tianija, 
                eſtar claro.
                
                  Pitigui
                
               
              
              
                
                  ZAPOTECA
                
                11
                
Pitigui, 
                arco, y 
                
titíguia, 
                arqueado. Tambien dizen,
                
quitíguj, 
                el arco. 
                
Pichijgo, 
                tronco de arbol. 
                
ticbij-
goa, 
                eſtar el arbol 
                aſsi. 
                
Pixoñi, 
                Rollo amanerade 
                roſ
ca que 
                hazẽ de yerua, 
                el qual es de 
                
tixónia, 
                eſtar aſsi
                
encogido, y otros muchos 
                deſta manera 
                ay de los
                
quales me affirmo en que todos 
                ſon participios de
                
la paſsiua como adelante 
                ſe dira.
              
 
              
¶Las coſas venidas de 
                nueſtra 
                Eſpaũa que 
                aca
                
no auia, las intitulan y llaman conforme a las 
                coſas
                
ſemejantes que 
                aca tenian, y 
                aſsi en el pueblo don
                
de 
                auia 
                coſas mas 
                ſemejantes a ellas 
                mas proprios
                
eran yſon los nombres, y 
                aun cada 
                yndio en 
                parti-
cular las llama conforme a lo que concibe de la 
                co
ſa a que 
                mas ſemejan. 
                Como al cauallo que le 
                llama
uan luego luego, 
                pichína, 
                porque dizen que 
                parecia
                
al Venado. &. 
                Y al Aſno, 
                pella Caſtilla, 
                porque diz
                
que parecia al conejo, y 
                aſsi a los demas.
              
             
            
              2.3.20. Nombres que significan lugar a donde
              NOMBRES QVE 
                SIGNI-
fican lugar 
                a donde.
              
              
                ¶Es tãbien de notar que 
                ay en eſta lengua otros
                
nombres con que nombran los lugares adonde 
                ſiẽ
pre 
                ſe haze alguna 
                coſa, o donde 
                ſiempre 
                ſe 
                guar-
da algo, y 
                eſtos no 
                ſon nombres proprios 
                ſino 
                ha-
blanlos 
                por circunloquios. 
                
V.G. 
                Tóatácaquéta, 
                pa-
naderia 
                donde ſe haze el pan. 
                
Líchiquéta, 
                dõde 
                ſiẽ
pre 
                ſe guarda el pan. Bodega, 
                
líchi vino 
                caſa del
                
vino. Dormitorio, 
                
tóatácini. 
                Cozina, 
                
tóatáca q̃
                -
lahuágo. 
                
ſ. 
                dõde 
                ſe haze la comida. Arboleda, 
                
tóa
                
                  B 3 táca
                
               
              
              
                
                  ARTE
                
                tácacianiyága. 
                Todos los nombres 
                deſta 
                ſuerte
                
van por aqui.
              
 
             
            
              2.3.21. Nombres adjectivos 
              NOMBRES adiectiuos.
              
AViendo ya tratado de 
                muchas differencias de
                
nõbres, 
                faltanos agora por tratar 
                delos 
                adiecti
uos, 
                y de ſus differencias. Eſtos 
                ſiempre 
                ſalen delos
                
verbos, o 
                ſon verbos 
                corrompidos y 
                comiençan y a
                
caban en 
                diuerſas terminaciones y 
                ſillabas, 
                y nin-
gunas reglas 
                dellos podemos dar que no padezcan
                
muchas exceptiones. Y 
                aſsi para 
                eſto es el vltimo
                
remedio poner 
                exemplos, para que por ellos 
                puedã
                
ſer entendidos, porque los 
                yndios quando hablan
                
podemos 
                dezir que hablan como quieren, 
                metien-
do 
                vnos nombres por otros, 
                y tomando participios
                
por 
                adiectiuos & 
                ecõtra, 
                conforme a los modos y
                
tiempos de que hablan, como tienen tanta 
                ſimili-
tud 
                vnos con otros 
                eſtos nombres toman los que
                
quieren. Entrando pues 
                agora en los 
                adiectiuos, es
                
de notar que todos 
                comiençan en 
                vna deſtas 
                ſilla-
bas. 
                Nä, 
                né, 
                ni. 
                no, 
                có, 
                yá, 
                huá. 
                Y 
                ſalen de verbos 
                paſ
ſiuos
                o neutros.                       
              
              
¶Primeramente de los verbos de.
                
Ta. 
                Tátia, 
                morirſe, 
                náti, 
                muerto. 
                Tácia, 
                dormir, 
                na
yáci, 
                el 
                q̃ duerme. 
                Tácaya, 
                ſer, 
                náca, 
                el que no es, o, 
                loq̃
                
tiene 
                ſer. 
                Tátea, 
                eſtar horadado, 
                náte, 
                horadado
aſsi. 
                Tátiáhaya, 
                tener gota coral, 
                natiáha 
                el adie
                -
ctiuo. &. 
                Y por aqui los demas 
                q̃ 
                se hallaren de. 
                ta.
                
Delosverbos:d. 
                Te. 
                ay poco 
                ycomiẽçã en, 
                ne. 
                vt
                Te
zácaláchi, 
                nezácalachiá, 
                teláceláchi, 
                neláceláchi.
              
              
              
              
                ZAPOTECA
              
              12
              
¶D E los de. 
                Ty. 
                Son los mas mas adiectiuos
                
que 
                ay, porque 
                ay muchos, 
                y entre ellos muchos
                
paſsiuos y neutros, y la 
                formacion dellos es 
                conuer
                
tiẽdo el, 
                ti. 
                delpreſente en. 
                na. 
                l. 
                ni. 
                V.g. 
                Tiyóbi, 
                ſer o
                
eſtar redondo, 
                nayóbi. 
                redonda coſa, 
                tipanja, 
                eſtar
                
deſpierto, 
                napani, 
                el que lo 
                eſta. 
                Ticiñaya, 
                eſtar
                
o 
                ſer abil, naciña , 
                ticáhui, 
                eſtar eſcuro, 
                nacá-
hui, 
                titópaya, 
                ſer chiquito, 
                natópa. 
                Titibaya. 
                ſer
coſido. 
                natíba. 
                Tixiñaaya, 
                ſer colorado o bermejo,
                
naxíñaa. 
                De tiénja, 
                niénia, 
                tiníjcia, 
                ninijcia. 
                Por a-
qui 
                vã otros muchos. 
                Delos que 
                comiençan en, 
                co.
                
ay pocos. Y el 
                vno es eſte. 
                Cocóni, 
                que quiere dezir
                
virgen, no 
                ſe ſi ay otro alguno, 
                y aun eſte no 
                ſe ſi
                
ſe podra llamar 
                adiectiuo.
              
              
                ¶P E R O es 
                aqui de notar, que 
                quando eſtos 
                ad
iectiuos 
                comiençau en ya, 
                es en compoſicion. 
                V.g.
                
Quando dezimos hombre negro, 
                no dezimos, 
                pé-
ninagáci. 
                ſino. 
                péniyace, 
                péniyáti. 
                l. 
                péniáti, 
                hom-
bre blanco, 
                látiyáti, 
                paño blanco. Y 
                quando ſe 
                ante
pone el, 
                huá, 
                es ya 
                caſi como 
                ſignificacion de 
                ver-
bo, o quiere 
                dezir 
                coſa ya hecha. 
                vt, 
                huacíña, 
                el que
ya es abil. 
                huatópati, 
                el que es ya chiquillo. 
                Huacá-
hui, 
                lo que eſta eſeuro, 
                porque 
                eſte es el 
                ſignificado
                
deſtos con el, 
                huã.                     
              
              
                ¶L O S 
                adiectiuos 
                de los verbos de. 
                
To. 
                ſon 
                po-
quitos, 
                porq̃ ay 
                muy poquitos neutros de donde ſe
                
puedã ſacar. 
                
V.g. 
                Tóoya. 
                eſtar dẽtro, 
                
nóo, 
                lo q̃ 
                eſta
                
dẽtro, 
                
tóochaya, 
                mezclarſe, 
                
nóocha, 
                lo mezclado.
                
                  B 4 Tóo
                
              
                
                  ARTE
                
                Tóochoa, 
                podrirſe, 
                
nóocho. 
                
l. 
                
yóocho podrido. Si
                
algunos otros 
                ay por aqui van todos.
              
 
              
¶Ytem 
                ay 
                ad
iectiuos compueſtos. 
                Y para 
                eſto, 
                vide adelante el
                
capitulo delos verbos 
                compueſtos que 
                alli eſtan.
              
             
           
          
            2.6. Verbos 
            SIGVESE 
              LA MATERIA
de los verbos.
            
            
              2.6.1. [Introduction]
              TRATADO YA DE NOM
              
                
bres y pronombres, 
                ſiguenſe los verbos pa
ra 
                cuya intelligencia es de notar, que 
                eſta
                
lengua tiene muchas 
                diffreencias de 
                ver
bos, y entre ellos muchos que ni en 
                nueſtra lẽgua ni
                
en la Latina 
                ſe vſan, y 
                emos deſmenuzãdo ſus 
                pro
priedades y 
                ſignificados y 
                aſsi ſe vernan a 
                entẽder.
              
              
                ¶Las eſpecies de verbos 
                q̃ 
                ay ſon muchas, y 
                ſon
                
las ſiguientes. 
                ¶Primeramente ſimples. 
                Compue
ſtos. 
                Subſtantiuos. 
                Actiuos. 
                Paſsiuos. Neutros.
                
Actiuos 
                intranſitiuos. 
                Comunes. 
                Yrregulares. 
                Im
perſonales. 
                Deffectiuos. Reciprocos. 
                Reyterati
uos. 
                Compulſiuos. 
                Frequentatiuos. 
                Reverẽciales.
                
De todas 
                eſtas eſpecies 
                yremos poniendo 
                ſus 
                exẽ
plos para que 
                ſe entiendan.
                
                  REGLA-
                
               
              
              
                ZAPOTECA
              
              17
              
 R E G L A. 
                ¶Primeramente ſe hade tener por
                
regla general, que todos los verbos 
                deſta 
                legua ſe
                
incluyẽ y encierran en 
                vno de quatro modos de 
                ha
blar, 
                quaſi como quatro conjugaciones, y 
                comien
çan en 
                vna de las 
                ſillabas ſiguientes. &. 
                Conuiene
                
a ſaber. O en, 
                ta, o en. 
                te. o en, 
                ti. o en, 
                to, o en, 
                na, o
en, 
                ne, o en, 
                ni, o en, 
                no, o en, 
                ze. 
                l. 
                ce. o en, 
                za. 
                l. 
                ça.
                
Los de. 
                Ta. 
                tänaya. Los de. 
                te, 
                techélaya. Los de. 
                ti.
                
tibágoya. Los de 
                Tato. 
                Tatocétea. 
                Dezimos que no 
                ſon
                
mas dequatro, porque 
                eſtas que 
                ſe ſiguen de. 
                Ta
                Na, 
                Tane,
                
ni. &, 
                Sereduzen a las de. 
                Ta, 
                te, 
                ti, 
                to. 
                Pues comen
çãdo agora 
                en los de. 
                Na. 
                dezimos que eſtos ſon los
                
adiectiuos, y 
                quando les añaden el pronombre 
                alca
bo incluyen en 
                ſi verbo. 
                ſ. 
                A ſum eſt fui vt 
                naxiñaa,
                
colorado, 
                naxiñaaya, colorado yo. 
                ſ. 
                Soy colorado.
                
Y por 
                eſte exemplo van todos 
                ſin faltar ninguno.
                
Los que 
                comiençan en, 
                ne, 
                ſon qual o qual, y 
                deſtos
                
es la meſma regla que de los de, 
                na. 
                V.g. 
                ni
                Tezäaya,
                
venir, 
                nezáa, el 
                adiectiuo, 
                ninezäaya, 
                yo vengo, o ſoy
                
el que vengo. Los de. 
                ni, 
                tiénia, entender, 
                niénia,
                
Los de, no, 
                toochaya, 
                mezclarſe, 
                noocha mezclado
                
noochaya, 
                eſtov mezclado. Los de, 
                zäa, 
                tambien
eſte, 
                nizäa, es 
                adiectiuo de 
                tizäaya, 
                y aſsi, 
                zäaya, 
                el 
                q̃
                
anda, o ſoy el que ando. Los de, 
                çäa, 
                tambien, 
                çáa,
                
es adiectiuo de, 
                tiçáaya, 
                partir. Y 
                aſsi, 
                çaya, sſy 
                el 
                q̃
                
me parto. Todos 
                eſtos exemplos pueſtos, y todos
                
los demas no ſolo 
                ſiruen a la primera 
                perſona 
                ſino
                
a todos conforme al pronombre que 
                ſe le ayuntare.                        
              
              
                C Vide
              
              
              
                ARTE
              
              
Vide adiectiuos.
                
¶Los que comiençan en. 
                Ze. 
                l. 
                cé.
                
Son, 
                célea, 
                yzeáaya. 
                El primero quiere dezir venir,
                
y el ſegundo yrſe o 
                boluerſe el que vino. 
                Tambien
                
dizen, 
                ciélea, 
                ciáaya, 
                deſtos dos ſe 
                ſiruen como de
                
verbos, y yo los tengo por 
                adiectiuos como los de
                
arriba, el 
                vno de. 
                télea, 
                por venir, y el otro de. 
                teáa
ya, o 
                tiáaya. 
                por 
                boluerſe o yrſe, y 
                aſsi ſeguiran la
                
regla de los 
                demas. O 
                ſi quiſieren dezir 
                queſon ver
bos, 
                ſon verbos defectiuos como diremos en 
                ſu 
                lu-
gar, porque no tienen mas 
                quelas bozes del 
                preſen-
te, 
                porque todo lo demas es de, 
                télea. Y el. 
                ceáaya,
                
no tiene mas que 
                eſta perſona. 
                ſ. 
                Ceáaya. que todo
                
lo demas es del verbo. 
                tiáaya. 
                l. 
                teáaya.
              
              
¶Tornando pues agora 
                a los verbos es de notar
                
que los preteritos y futuros, 
                comiençan en 
                diſtin-
ctas 
                ſillabas que los 
                preſentes. 
                V.g. 
                El preterito de
                
los que comiençan en. 
                ta. 
                buelue en, 
                co. 
                y el futuro
en, 
                ca. 
                El de los que 
                comieçan en. 
                té. 
                buelue en, 
                pé,
                
y el futuro en. 
                que. 
                El preterito de los de. 
                ti. 
                ſi es 
                a-
ctiuo, 
                buelue en, 
                co, 
                y futuro en. 
                ca. 
                y ſi es 
                paſsi-
                
uo, 
                el preterito en. 
                pi. 
                l. 
                en. 
                co. 
                y el futuro en, 
                qui.
                
El de los que comiençan en. 
                to. 
                el 
                preterito en. 
                pé,
                
yel futuro en. 
                co. 
                Y los que 
                comiençã en. 
                Na. 
                ne. 
                no.
                
ze. 
                za. 
                Eſtos ſiguen a ſus verbos. 
                ſ. 
                Tá. 
                té. 
                ti. 
                tó.
              
              
¶Y es de notar que todos 
                ſe acaban en, 
                ya, o en. 
                e.
                
que es el pronombre, porque a todos 
                ſe les poſt-
pone, 
                porque de otra manera 
                ſerian nombres
                
ſin el.
              
              
                R E-
              
              
              
                ZAPOTECA
              
              18
              
R E G L A. 
                
¶Para las 
                ſillabas ya dichas 
                ay co-
munmente 
                eſtos verſos. 
                V.g. 
                Los de. ta. 
                Ta. 
                co. 
                ca-
                
Los de. 
                te. 
                Te, 
                pe, 
                que. Los de. 
                ti. 
                Ti. 
                co. 
                qui. 
                vel.
                
ti. 
                pi. 
                qui. 
                l. 
                ti. 
                co. 
                ca. 
                Los de. 
                to. 
                Tó. 
                pe. 
                co. 
                Lo qual
                
es dezir que 
                aſsicomiençan los 
                preſentes, 
                prete-
ritos y futuros.          
              
              
¶Exemplo de los de. 
                Ta. 
                tátia, yo muero, 
                cótia.
                
Preterito. 
                cátia. 
                Futuro. De los de. 
                Te. 
                techélaya,
                
hallar. Preterito. 
                pechélaya. Futuro. 
                quechélaya.
              
              
¶De los de. 
                Ti. 
                actiuos. 
                tiquibaya. 
                yo coſgo. 
                Pre-
terito. 
                cotibaya. Futuro. 
                caguibaya. 
                vel. 
                quibaya.
                
De. Ti. 
                paſsiuo. 
                titíbaya, 
                eſtar o ſer coſido, 
                pitíba.
                
Preterito. 
                quitíba. Futuro.
              
              
¶De los de. 
                To. 
                tocé-
tea, 
                yo me enſeño. 
                pecétea. 
                Preterito. 
                cocétea. 
                Fu-
turo.  
              
              
¶Exemplo de los de. 
                Ti. neutros. 
                tianija,
                
yo reſplandezco. 
                pianija. 
                Preterito. 
                quianija. 
                Fu-
turo.
              
              
REGLA¶Es 
                tambien de notar que el 
                pre-
ſente de 
                indicatiuo de todas las 
                quatro conjugacio
nes. 
                ſ. 
                Tá. 
                té. 
                tí. 
                tó. 
                Tienen alliende deſtas 
                ſillabas
                
otras dos cada 
                vno en que 
                començar, las 
                quales ſir-
                
uen aſsi al Plural como al 
                ſiugular. Y 
                ſe incluyen
                
en eſtos verſos. 
                Ta. 
                ciá. 
                huayá. 
                Te. 
                cié. 
                hué. 
                Ti. 
                ci.
                
huá. 
                To. 
                ciyó. 
                hueyó. 
                Es la expoſicion deſtos 
                ver-
ſos eſta. 
                Que quando ſe habla 
                cõ la primera 
                ſillaba    
                
no ay 
                q̃ 
                dezir della porq̃ es la habla ordinaria 
                đl
                pre
ſente. Pero 
                quãdo ſe mete alguna 
                delas otras dos 
                ſil
labas 
                ſe hazẽ dos 
                coſas. La 
                vna 
                q̃ la primera 
                ſillaba
              
              
                C 2 del
              
              
              
                ARTE
              
              
                
del preſente ſe conuierte en 
                aquella que ſe mete, y
                
la otra que aquella ſillaba vale tanto como, ya. 
                Eſto
                
es que muda la boz del preſente en 
                coſa ya hecha o
                
paſſada. Que es 
                dezir que ſignifica vna de las otras
                
dos vozes que tiene el 
                preterito. 
                ſ 
                La primera es yo
hize. 
                La ſegunda. he hecho. Y la tercera 
                oue hecho
                
Eſtas dos 
                vltimas ſignifican aquellas dos 
                ſillabas o
                
qualquiera dellas 
                quando ſe meten. 
                V.g. 
                Tágeya,
                
yo como, 
                buelto el, 
                ta. en. 
                huayá. 
                l. en 
                ciá, 
                dizen, 
                hua
yágoa, 
                ciágoya, 
                ya he comido. 
                Exemplo de los de
                
Te. 
                techélaya, yo hallo, 
                buelto el, 
                te, en 
                hué. 
                l. en
                
cié, 
                dizen, 
                huechélaya, 
                ciéchélaya, 
                ya, e. y vue ha-
llado. 
                Exemplo de los de 
                Ti. 
                tiquibaya, 
                yo coſgo,
                
buelto el. 
                ti, en 
                ci. 
                l. en 
                huá, 
                dizen 
                ciquibaya, 
                huaqui
baya, 
                ya 
                he coſido, 
                o, 
                oue coſido. 
                Exemplo de los
                
de. 
                To. 
                tolióbaya, yo barro, 
                buelto el, 
                to, en 
                ció. 
                l.
                
en hueyó, 
                dizen, 
                ciólóbaya, 
                hueyólóbaya 
                ya, 
                e, y 
                o-
                
ue barrido.
              
              
¶Es tambien de notar, 
                que algunas o las mas 
                ve-
yes interponen a 
                eſte modo de hablar 
                vn. 
                ca. 
                y dizẽ
                
hueyólóbacayá, 
                huayágocayá, 
                huechélacayá. 
                hua
quibacayá, 
                y entonces quiere dezir ya 
                auia comido
                
barrido. hallado, 
                coſido, lo qual es la 
                boz del 
                pluſ-
                
quam perfecto.                     
              
              
                R E G L A. 
                ¶De donde ſe ſaca en limpio, que
                
hablando con alguna de 
                eſtas particulas ya dichas,
                
ſe conuierte el ſignificado 
                del preſente en del 
                pre
terito como 
                coſa ya 
                paſſada, y eſto 
                ſirue para todos
                
                  gene-
                
                
                
                  ZAPOTECA
                
                19
                
generalmente.
              
 
             
            
              2.6.2. Voz del Plural
              BOZ DEL PLVRAL.
              
AViendo ya tratado 
                de las 
                perſonas de los
                
ſingulares, es 
                neceſſario aclarar la 
                differen
cia 
                dellas a las de todas las primeras 
                per-
ſonas 
                de los plurales de todos los tiempos
                
porque 
                aqui eſta la mayor 
                difficultad para el hablar
                
Y auque por la 
                conjugacion que 
                eſta adelante 
                ſe
                
podria ſacar. 
                Toda via me parecio en 
                breue ycomo
                
en ſuma tratar 
                dellas aqui. Para lo 
                qual es de notar,
                
que ſolas las dichas primeras 
                perſonas de los plura
les difieren en la 
                boz y formacion de todas las 
                de
mas, porque 
                ſi ay mudança en los verbos 
                alli la ay.
                
Aſsi en la del 
                preſente de indicatiuo, como en los
                
de mas preteritos 
                y futuros de todos los modos, co
mo parece en 
                eſtos exemplos. 
                V.g. 
                Enlos verbos de
                
Ta. 
                tágoa, 
                yo como, plural 
                tetágono, 
                noſostros 
                co-
memos. 
                tágoto, 
                voſotros, Preterito. 
                Cotágoa, 
                yo co
yo comere, 
                quetágono, 
                noſotros, 
                cágoto , 
                voſo-
tros. &. 
                He aqui como la 
                mudança de los plurales
                
mi, 
                petágono, 
                noſotros, 
                cotágoto, 
                voſotros. 
                Cágoa
mi, 
                petágono, 
                noſotros, 
                cotágoto, 
                voſotros. 
                Cágoa
                
yo comere, 
                quetágono, 
                noſotros, 
                cágoto, 
                voſo-
tros. &. 
                He aqui como la 
                mudança de los plurales
                
no ſirue mas que a aquellas primeras 
                perſonas.
              
              
¶En los de. 
                Te. 
                no ay difficultad, porque 
                aſsi ſingu
lares 
                como plurales van por 
                vn raſero, 
                ſaluo los pro
nombres que 
                ſe mudan. En los verbos de. 
                Ti. que
                
mudan el 
                preterito. 
                V.g. 
                Tigóbaya, 
                yo trauo, 
                tetó-
bano 
                noſotros, 
                tigóbato, 
                voſotros. 
                Cotóbaya, 
                yo
traue, 
                petóbano, 
                noſotros, 
                cosóbato, 
                voſotros.
              
              
                C 3 Futuro
              
              
              
                ARTE
              
               
Futuro, 
                cagóbaya, 
                yo trauare, 
                q̃tóobano, 
                noſotros,
                
quigóbato, 
                voſotros trauereys. 
              
              
¶Y aqui ſe a de 
                ad-
uertir que 
                eſte. 
                cagóba, con, 
                ca, 
                no ſirue mas de 
                pa-
ra la primera 
                perſona del ſingular, 
                porque para las
                
otras ſe pone, 
                qui. 
                vt 
                quigóbato 
                como eſta arriba.                     
              
              
¶En los verbos de. 
                To. 
                que mudan el preteriro
                
ſe haze aſsi, 
                V.g. 
                Tól laya, yo canto, 
                tíl lano, 
                noſo-
tros. 
                preterito. 
                píl laya. 
                yo cante. 
                píl lano. 
                noſotros,
                
píl lato. 
                voſotros. Futuro. 
                cól laya, 
                yo cantare, 
                quíl
lano, 
                noſotros. 
                cól lato. 
                voſotros.                      
              
              
¶Exemplo delos
                
de. 
                To. regulares. 
                Tol lóbaya, yo barro. 
                tel lóbano,
                
noſotros. 
                tol lóbato. 
                voſotros. Preterito. 
                pel lóbaya
                
yo barri, 
                pel lóbano. 
                noſotros. 
                pel lóbato. 
                voſotros.
                
Futuro. 
                col lóbaya, 
                yo barrere. 
                quel lóbano. 
                noſo-
tros, 
                col lóbato. 
                voſotros. 
                Por los exemplos pueſtos
                
ſe ſacaran todos los 
                demas verbos de 
                qualquier 
                con
jugacion, 
                tiniendo atencion a que 
                tambien los 
                plu
rales 
                guardã la regla de. 
                Te. 
                pe. 
                que, 
                ti, 
                pi. 
                qui. &.
              
              
¶Ytem 
                ſe a de 
                aduertir aqui que las otras dos 
                ſil
labas en que 
                comiençan los verbos. 
                ſ. 
                Ciá. 
                huayá,
                
Futuro. 
                col lóbaya, 
                yo barrere. 
                quel lóbano. 
                noſo-
tros, 
                col lóbato. 
                voſotros. 
                Por los exemplos pueſtos
                
ſe ſacaran todos los 
                demas verbos de 
                qualquier 
                con
jugacion, 
                tiniendo atencion a que 
                tambien los 
                plu
rales 
                guardã la regla de. 
                Te. 
                pe. 
                que, 
                ti, 
                pi. 
                qui. &.
              
              
¶Ytem 
                ſe a de 
                aduertir aqui que las otras dos 
                ſil
labas en que 
                comiençan los verbos. 
                ſ. 
                Ciá. 
                huayá,
                
cié, 
                hué, 
                ci, 
                huá, 
                ció, 
                hueyó, 
                que dexamos ya dichas
                
arriba. Tambien 
                ſiruen a los plurales, de la manera
                
que queda apuntado.                     
              
             
            
              2.6.3. Sum Est Fui
              SVM EST 
                FVI. 
                
PARECIOME 
                AGORA ENEL
              
              
                modo del proceder en la materia de los
                
verbos, no lleuar el order del Antonio,
                
                  que
                
               
              
              
                ZAPOTECA
              
              20
              
                
que pone las conjugaciones luego, porque poco
                
ya a dezir que 
                eſten deſpues de las partes de la 
                o-
racion. Y el 
                eſtudiante tambien las puede 
                eſtudiar
                
alli como eſtando al principio, y 
                aſsi quiſe comen
                
por 
                ſum eſt fui, 
                por ſer verbo 
                ſubſtantiuo y vna
                
eſpecie de los verbos arriba 
                ſeñalados, y que 
                ca-
da rato es 
                meneſter quando hablamos. Alliende
                
que 
                ay otros que 
                ſignifican ſubſiſtencia, como 
                ſon.
                
Titija, 
                natija, 
                tizóba. 
                nazóba. 
                Y otros 
                aſsi, los
                
quales aun que pertenecen a 
                diuerſos lugares,
                
por tener 
                differentes ſignificados, 
                con todo 
                eſſo
                
pornemos aqui algunos 
                ſuſcintamente, 
                dexan-
do lo 
                demas para en 
                ſus lugres y para la 
                conjuga-
cion.
              
              
¶Quanto a lo primero 
                eſte verbo 
                ſum eſt, fui, es
                
Tácaya, y 
                nácaya. 
                Aũque paraeſte ſignificado mas
                
ſe 
                ſiruen del. 
                náca. 
                que no del. 
                táca. El. 
                táca. 
                tam-
bien 
                quiere dezir. ſer hecho, como 
                ſio. is. 
                Y poder co
mo 
                poſſum. es. 
                Y el. 
                náca. 
                es como ſu 
                adiectiuo. 
                Y
eſta lengua 
                ſe 
                ſirue 
                dellos para todos los vocablos
                
que ſignifican exiſtencia, o 
                eſſencia, o ſer. 
                V.g. 
                Pa-
ra 
                dezir que 
                ſe haze o que 
                paſſa en tal parte, 
                dizen
                
xijtáca. 
                xijxanitáca. 
                Y para dezir, ſoy, dizen, 
                ná-
caya. 
                Y para deir puedo 
                hazer. 
                Huatácacónia.
                
Y para dezir eſſencia, 
                dizen, 
                quelanáca. 
                y para de-
zir ſer, 
                el ſer de vno, dizen. 
                xijnácapéni. 
                l. 
                xiquéla-
péni. 
                Y para dezir ſoy vellaco, 
                nácahuichijea. 
                vel.
                
yáguizáca nácaya. 
                Soy negros 
                nagáci nácaya.
              
              
                C 4 Aun
              
              
              
                ARTE
              
              
                
Aunque en eſtos romances 
                aſsi mas breues los 
                di-
zen por el 
                adiectiuo o nombre, 
                ayuntãdole el 
                pro-
nombre. 
                V.g. 
                Soy enfermo o estoylo. 
                péniquijcha
ya. 
                Soy bueno, 
                huazácaya, 
                eres colorado, 
                naxiñaa
lo. 
                En todos estos romances 
                aſsi ſe incluye 
                ſum eſt
fuy 
                como queda dicho en el 
                capitulo de los 
                adie-
                
ctiuos, lo que falta de 
                ſum eſt fuy, 
                ſe dira en la 
                con-
jugacion 
                en el verbo. 
                táca, y en, 
                náca.
              
              
¶Siguenſe agora los 
                cõpueſtos de 
                ſum eſt fuy 
                los
quales ſon. 
                Abſum, 
                adſü, 
                de orſum, 
                in ſum, 
                interſü
ob ſum, 
                poſſum, 
                preſſum. 
                proſſum; 
                prorſus, 
                intror-
ſü. 
                Retrorſum, 
                ſuperſum. 
                surſum. 
                De cada vno
                
delos quales trataremos 
                agora aqui ſumariaméte.                     
              
              
¶Primeramente, el primer 
                cópueſto es, 
                Abfum
                
eſtar auſente. Eſte es el 
                aduerbio negatiuo con el 
                
pronombre 
                vt, 
                yácaya, 
                yácanaa, 
                yácalo, 
                yácaló-
huy. 
                Eſtotambien es 
                prueua para lo que inmediate 
                
arriba dexamos dicho.                     
              
              
¶El ſegundo compueſto es. 
                Adſum, 
                eſtar 
                pre-
ſente. 
                Eſte ſe dize pormuchas maneras. 
                v.g. 
                Natija
nazóbaya, 
                nazónnáaya, 
                ſilo eſtoy viendo. Si 
                eſtoy
                épie, 
                naçóa, 
                ſi aſſentado, 
                tipéea. 
                Si echado, 
                náaya.
                
Si es hombre 
                queſe auia de 
                yr y no ſea ydo, 
                tipée
zaya. 
                y aſsi los differencian conforme 
                ala poſtura
                
o aſsiento de la 
                coſa de que hablan.                     
              
              
¶El tercero 
                compueſto es. De 
                orfum, 
                Abaxo, 
                o
de 
                abaxo. 
                Quéte. 
                l. 
                xána. 
                Nazóba quétea, 
                eſtoy en
                
lo baxo.	
              
              
                El
              
              
              
                ZAPOTECA
              
              21
              
                
¶El quarto es 
                in ſum. 
                Eſtar dentro en algo. 
                Na-
yóoa, 
                nóoya, 
                tóoya. 
                Nóoyalánini.
              
              
¶El quinto es 
                interſum. 
                Interuenir o 
                entreue-
nir. 
                Tizóoláhuia, 
                naçolahuia. 
                vel 
                ſirue, 
                nóchaya.
                
Natijláhuia.
              
              
¶El ſexto es 
                obſum, 
                empecer, dañar, 
                toçácaxí
huia, 
                toçácazija.                     
              
              
¶El ſeptimo es 
                poſſum. es. 
                toçácaxí                    
              
              
¶El octauo es 
                preſſum. 
                Preſidir. 
                Tácaláoa, 
                ná
çaláoa. 
                Vide gouernar, 
                regir reynar. 
                Nácaya, 
                quí-
quequéche.                     
              
              
¶El nono es 
                proſſum. 
                Aprouechar. 
                Tichéla,
                
titijeláoa, 
                tátexil laaya, 
                repáa leácaya. 
                Y ſi es 
                apro-
uechar 
                a otro vide ayudar.                     
              
              
¶El decimo es 
                prorſus. 
                Del todo. 
                Téte, 
                xée, 
                cé,
                
ly. 
                Poſtpueſtos al verbo o nombre con quien 
                ſe a-
yuntaren.
              
              
¶El. 11. es 
                introrſum. 
                Hazia dentro, 
                zéyóo, 
                zé
lánini, 
                liyóo.
              
              
¶El. 12. es 
                retrorſum. 
                Hazia tras. 
                Zéxícheni. 
                l.
                
texiche texicheni.                     
              
              
¶El. 13. es 
                ſuperſum. 
                Abundar. 
                Tácaciáni. 
                tiá
ni, 
                teyágeláoni.                     
              
              
¶El. 14. es 
                ſurſum. 
                Arriba, o de arriba. 
                Quiáa,
                
cayáa, 
                l. 
                quíque yóho, 
                ſi es ſobrado o terrado de
                
caſa.
              
              
                ¶Pueſtos y declarados ya los 
                cõmpueſtos 
                
deſum
eſt. 
                
Fuy. 
                Siguenſe los 
                demas verbos 
                ſubſtantiuos o
                
                  quaſi
                
                
                
                  ARTE
                
                quaſi ſubſtantiuos que faltan, 
                los quales 
                ſon los ſi-
guientes.
              
 
              
                
¶Siſto, 
                exiſto, 
                exto, 
                fio, 
                maneo, 
                viuo. &. 
                Siſto.
                
is, quiere 
                dezir eſtancar, o 
                preſentar, poner delante
                
de otro. El eſtancar, 
                totágaya. 
                toquíchia, 
                El preſen
tar. 
                ticóoaláoni. 
                tibáquĩaláoni.
              
              
¶Exiſto. is. 
                quie-
re 
                dezir ſer. 
                Nácaya, 
                natija. 
              
              
¶Exto. as. quiere 
                der
zir eſtar defuera. 
                Natijaxícheni. 
                l. 
                láoni. 
                Naçóba-
yaxícheni. 
                l. 
                láoni.
              
              
¶Fio. is. Ser hecho. 
                tácaya.
              
              
¶Maneo. es. 
                por eſperar, 
                tipéezaya, 
                tipéenáoa.
                
Y por quedar, 
                tipée céea, 
                natijcéea.
              
              
¶Viuo. is. 
                viuir
                
napánia, 
                naçóopánia, 
                tipánia.             
              
             
            
              2.6.4. Verbos Activos
              SIGVENSE LOS VERBOS
              
                2.6.4.1. La primera 
                  conjugacion
                
                actiuos de la primera 
                  congu
cion. 
                  ſ. 
                  Ta.
                
                
C O M E N C A N D O   A G O R A   P O R
                  
los verbos actiuos, diremos primero 
                  delos
                  
que comiençan en. 
                  Ta. 
                  que ſon como de
                  
la prmera conjugacion, 
                  para cuya clari-
dad 
                  ſe terna en memoria lo que poco a que 
                  dixi-
mos, 
                  y con exemplos prouamos como toda o la
                  
mayor difficultad de los verbos 
                  eſta en las 
                  prime-
ras 
                  perſonas de los plurales, porque aunque 
                  tam-
bien 
                  muchos verbos mudan en los 
                  preteritos, mas
                  
facil coſa es el 
                  aduertir en ellos.                        
                
                
                  R E G L A. 
                  ¶Y es regla infalible, que el que mu
da el 
                  preterito, muda 
                  tambien el plural. 
                  Solo en la
                  
                    primera
                  
                  
                  
                    ZAPOTECA
                  
                  22
                  
primera perfona y en las de mas no, como ya 
                  eſta
viſto. Y 
                  aſsi los 
                  preteritos de eſtos de. 
                  
Ta. 
                  vnos mu
dan 
                  ſillabas y las 
                  bozes juntamente, y otros toman
                  
ſillabas y 
                  tambien ſe mudan las 
                  bozes con ellas. Y
                  
otros ſon regulares que ni toman 
                  ſillaba ni la 
                  mu-
dan, ni tampoco la 
                  boz.
                
 
                
¶E N 
                  eſtos verbos que 
                  comiençan en. 
                  Ta. 
                  ay 
                  a-
ctiuos, 
                  y neutros. Paſsiuos no 
                  ay que comiencen en
                  
Ta. 
                  porque ſus paſsiuos bueluen en. 
                  ti. 
                  vt 
                  tánnaya.
                  
tiyánaya. 
                  Táhoya. 
                  titáhoa.
                
                
¶L O S 
                  actiuos de. 
                  Ta. 
                  ſon deſtos. 
                  tánnaya, 
                  cul-
tiuar 
                  la tierra, o cauarla. 
                  Cónnaya. 
                  Preterito. 
                  cánna
ya. 
                  Futuro. Plural. 
                  téenano. 
                  l. 
                  teyánatonó, 
                  tánnato,
                  
voſotros. 
                  tánnani. 
                  Tánaya, 
                  ver. 
                  cónaya. 
                  preterito.
                  
canaya. 
                  Futuro. Plural. 
                  terónano. 
                  táchea, 
                  cóchea.
                  
cáchea. 
                  Eſtos han 
                  ſido de los regulares. 
                  Eſte. 
                  Tána
yá, 
                  por ver, tiene vn 
                  adiectiuo que es. 
                  nánaya, 
                  que
quiere dezir ſaber 
                  o tener noticia delo que vi. Y 
                  eſte
haze en el plural, 
                  netónano, 
                  y ſigue la regla de los
                  
adiectiuos de arriba que 
                  ſe tornan verbos.
                
                
¶Eſtos queſe 
                  ſiguen ſon neutros y irregulares. 
                  Tá
cia, dormir, 
                  cotacácia, 
                  yo dormi, 
                  cácia. 
                  Futuro. Plu
ral del 
                  preſente. 
                  tetótacácino. 
                  Del Preterito. 
                  petó
tacácino. 
                  Del Futuro, 
                  quetótacácino. 
                  a el Plural del
                  
preſente deſte, 
                  tácia, 
                  parece que no ſe le puede dar
                  
formacion alguna, y 
                  ſe quedara ſin ella como verbo
                  
ſingular. 
                  Pero a los preteritos y futuros 
                  ſi, 
                  confor-
me a la 
                  conjugacion, 
                  vide ibi.                        
                
                
                  ¶Ytem
                
                
                
                  ARTE
                
                
¶Ytem, 
                  tágoa, 
                  comer es verbo actiuo, 
                  cotágoa.
                  
Preterito, 
                  cágoa. 
                  Futuro. Plural del preſente, 
                  tetá-
gono, 
                  del preterito, 
                  petágono, 
                  del futuro, 
                  quetágo
no. 
                  Ytem, 
                  tápia, dozir, 
                  cóchia. 
                  preterito, 
                  cápia, 
                  fu-
turo, plural del 
                  preſente, 
                  téchino, 
                  del prererito, 
                  pé-
chino 
                  del futuro, 
                  quéchino. 
                  Eſtos pueſtos ſon los
                  
mas eſcuros de los de 
                  ta. 
                  por ellos yran los demas
                  
y aſsi con facilidad 
                  ſe podran entender.
                
               
              
                2.6.4.2. 2. Conjugación
                2.  C O N I V G A C I O N.
                
                
¶L O S verbos de. 
                  Te. 
                  no ſon meros 
                  actiuos, y
                  
aunque muchos de ellos 
                  ſignifican action aquella
                  
es ſubalternada a los que 
                  ſon meros 
                  actiuos de. 
                  ta.
                  
ti, 
                  tó. 
                  Pero digamos ſiquiera vno para 
                  exemplo.
                  
Teláaya, 
                  ayudar o librar, 
                  teláano. plural. 
                  peláaya.
                  
preterito, 
                  peláano. plural, 
                  queláaya, futuro, 
                  queláa-
no, plural. 
                  Deſtos aqui no 
                  ay mas que 
                  dezir. Las 
                  mu
danças que tienen y 
                  ſillabas que toman. 
                  hallarſe hã
                  
entre los de las otras conjugaciones, y en el 
                  capitu-
lo 
                  de los reyteratiuos, 
                  porque a todos 
                  ſiruen.                        
                
               
              
                2.6.4.3. 3. Conjugación
                3. 
                  C O N I V G A T I O N
                  .
                
                
                  ¶En los verbos que 
                  comienean en. 
                  
Ti. 
                  ay mas
                  
mudanças, y por 
                  conſiguiente mayor 
                  difficultad,
                  
pero con exemplos que 
                  pornemosſe dexaran 
                  en-
tender, 
                  Ay pues en 
                  eſtos de. 
                  
ti. 
                  actiuos y 
                  paſsiuos, y
                  
algunos neutros, y comunes, de los 
                  quales diremos
                  
adelante en ſus lugares porque 
                  eſte es el de los 
                  acti
uos. Y 
                  ay tambien eneſtos todas las 
                  eſpecies de 
                  ver
bos que arriba quedan 
                  ſeñaladas.
                  
                    Eſtos
                  
                 
                
                
                  ZAPOTECA
                
                13
                
                  
¶Eſtos verbos de. 
                  Ti. 
                  actiuos 
                  noſon muchos porq̃
                  
la mayor cãtidad de los verbos 
                  actiuos 
                  deſta 
                  lẽgua
                  
eſta en los de. 
                  to. 
                  Porque aſsi como las otras 
                  conju-
gaciones acuden por 
                  paſsiuos a eſtos de. 
                  ti, 
                  aſsi 
                  a-
cuden por 
                  actiuos a los de 
                  to. 
                  Pues digamos agora
                  
deſtos. 
                  V.g. 
                  Tilítea, 
                  abaxar otra 
                  coſa. 
                  Colítea. 
                  prete
rito. 
                  Calítea, 
                  futuro. Plural del preſente, 
                  teliteno,
                  
del preterito, 
                  pelíteno, 
                  del futuro, 
                  quelíteno. 
                  Eſte
                  
fue regular pero pongamos 
                  vno irregular. 
                  Ti-
góbano, 
                  trauar, 
                  cotóbaya. 
                  preterito, 
                  cagóbaya, 
                  futu
ro, plural del preſente, 
                  tetóbano, 
                  del preterito. 
                  pe-
tóbano, 
                  del futuro, 
                  quetóbano, 
                  por los pueſtos aqui
                  
van los demas.
                
               
              
                2.6.4.4.4. Conjugación
                4.  C O N I V G A C I O N.
                
                
¶Los verbos de. 
                  To. 
                  actiuos
                  ſon muchos, pero 
                  co
mo todos los que 
                  ſon meros 
                  actiuos 
                  ſon regulares,
                  
no ay en ellos 
                  difficultad alguna. 
                  V.g. 
                  Totópaya,
                  
ayuntar o juntar, 
                  petópaya, 
                  preterito, 
                  cotópaya, 
                  fu-
turo. Plural del 
                  preſente, 
                  tetópano, 
                  del preterito,
                  
petópano, 
                  del futuro, 
                  querópano. 
                  En eſtos no ay
                  
mas que dezir, porque de las 
                  demas eſpecies que 
                  de
llos ſalen diremos en 
                  ſus lugares. Ve a los 
                  compul-
ſiuos, 
                  reiteratiuos, y 
                  intranſitiuos, y 
                  hallaras toda la
                  
materia de todos eſtos 
                  actiuos que hemos dicho.                        
                
               
             
            
              2.6.5. Verbos Activos Intransitivos
              V E R B O S   A C T I V O S   I N T R A N
                -
                
fitiuos, o neutras, que 
                ſignifican action.
              
              
                A Y en 
                eſta lengua otros verbos que 
                ſignifican
                
action, la 
                qual no paſſa en tercera 
                perſona, ſi-
                
                  no en ſi
                
               
              
              
                ARTE
              
              
                
no en ſi reciprocamente y por 
                eſſo me 
                parecio 
                in-
titularlos 
                anſi, 
                eſtos ſon 
                pocosno ſe ſi aura mas de
                
los que aqui ſe pornan. 
                V.g. 
                De los de. 
                Ta, 
                tácoa.
                
Cobrirſe la manta. 
                Táceaníça, 
                Vañarſe con agua
                
el cuerpo. &. 
              
              
¶Delos verbos de. 
                te, 
                Teálaláchia,
                
oluidar. 
                Techínaya, 
                allegar a lugar.
              
              
¶De los de
                
ti. 
                Ticijláoa, 
                ſoſpechar. 
                Tibánaya, hurtar, 
                tipáana
yaquéta, ayunar.                      
              
              
¶De los de. 
                to, 
                Tónaguelaya, 
                a-
plicar para ſi. 
                tónaya, 
                oyr. 
                tóochaya, 
                mezclarſe
                
o entremeterſe con otros. 
                tól laya, cantar. 
                tóça-
tóhuaya, 
                abrir la boca. 
                tóaya, 
                cargar ſobre ſi para
                
lleuar. 
                Los ſobre dichos, no tienen 
                paſsiuos y por
                
eſſo los llamamos, 
                vt ſupra y 
                tambien los 
                podria-
mos 
                llamar neutros y todos o los masſon 
                irregula-
res. 
                ſ. 
                que mudan preteritos y plurales.                     
              
             
            
              2.6.6. Verbos Pasivos
              V E R B O S   P A S S I V O S.
              
              
                ¶ Ay tambinen en 
                eſta lengua verbos 
                paſsiuos
                
como hemos dicho y todos eſtá en los verbos de.
                
Ti. 
                Y ſi alguno 
                ay fuera 
                dellos es 
                qual o qual. Pero
                
ha ſe de notar y 
                traerſe a la memoria 
                vna 
                coſa 
                ya di
cha en el verbo, 
                
táca. 
                REGLA general que quãdo
                
quiera que faltare paſsiuo o 
                algũ verbo 
                ſe ha de yr
                
a tomar del, 
                
táca, 
                y de 
                
náca, 
                que ſon 
                
ſum eſt fuy 
                cõ
                
el nombre o con el 
                adiectiuo, 
                y aquello ſirue 
                de paſ-
                
ſiuo como 
                ſi. 
                V.g. 
                
Tol lóbaya, 
                barrer, no tuuiera
                
paſsiuo diriamos, 
                
tácanal lóba, 
                ſer barrido. 
                
Náca
nál lóba, 
                eſtar varrido. 
                Pongamos agora exemplos
                
de los de, 
                
Ta, 
                paſsiuos. 
                V.g. 
                
Táhoa. Comprar, 
                
tiá-
                
                  ho
                
               
              
              
                ZAPOTECA
              
              24
              
                
ho, 
                ſercomprado, 
                tánnaya, 
                cauar, 
                tiyánna, 
                ſer 
                ca-
uado. 
              
              
¶Exemplo de los de. 
                te. 
                Techélaya, 
                hallar,
                
tichéla. 
                ſer hallado.                      
              
              
¶Exemplo de los de. 
                Ti. 
                tiqui-
baya, 
                coſer. 
                titíba, 
                ſer coſido.
              
              
¶De los de 
                to. 
                Tolá-
baya, 
                contar. 
                tigába, 
                ſer contado. 
                toxijũea, 
                dañar o
eſtragar, 
                tixijñe, 
                el 
                paſsiuo, 
                por los 
                exemplos 
                pue-
ſtos 
                parece como no 
                ay paſsiuos que comiencen
en. 
                Ta. 
                nien, 
                te, 
                nien, 
                to, 
                ſi no todos en. 
                ti.                             
              
              
¶Es allien
de 
                deſto denotar qne ay 
                muchos verbos que tene-
mos todos los que 
                eſta leugua tratamos dados por
                
paſsiuos que 
                ſi ſe toman en todo rigorno lo 
                ſon ſi
no neutros 
                queſignifican paſsion, 
                pero como no ay
                
otros romamoslos enlugar 
                de paſsiuos. 
                El que 
                mi-
rare 
                en Antonio de 
                verbis neutris 
                en el comento ha
llara 
                ſer aſsi. vide adelante en los notables 
                capitu-
los y 
                particulas.  
              
             
            
              2.6.7. De Verbis Neutris
              D E   V E R B I S   N E V T R I S.
              
              
                A V I E N D O   T R A T A D O   D E
                
los verbos 
                paſsiuos, ſiguenſe los neutros,
                
de los quales tambienay en 
                eſta lengua.
                
Entre eſtos neutros 
                ay que ſignifican 
                a-
ction, 
                y que 
                ſignifican innatapaſsion, 
                como dize
                
el Antonio. Y 
                ſe ha de notar 
                tambien aqui 
                que te-
nemos 
                noſotros 
                tomados en 
                eſta lengua muchos
                
verbos: por actiuos, y 
                ſon neutros, como 
                tam-
bien
                ſe
                puede ver en Antonio. Pero pongamos al-
gunos 
                exemplos para que 
                ſe parezcan los neutros.
                
Primeramente de los de. 
                
Ta. 
                
Técaláchia, querer.
                
                  Táa-
                
                
                
                  ARTE
                
                Táaquja, arder, 
                
tácaya 
                por ſer hecho. De los de,
                
Te, 
                
tezaacaláchia. 
                
tezáaláchia, 
                hazer miſericordia
                
teáaláchia, 
                tener embidia.  De los de. 
                
Ti. 
                
titíllaya,
                
reñir. 
                
tibijgaya. 
                
l. 
                
tibijcaya, 
                allegarſe hazia alguna
                
parter. 
                
tichiñaláchia, 
                eſtar ſolicito o cuydadoſo.
              
 
              
¶De los de. 
                To. 
                tochágaláoa, 
                ſalir al encuentro
                
Tóniquezácaláchia, agradar. 
                tónaquélaya, aplicar
                
para ſi. Otros muchos 
                ay pero baſta.                     
              
             
            
              2.6.8. Verbos Comunes
              D E   L O S   V E R B O S   C O M V N E S
              
              
                ¶tambien en eſta 
                lengua, verbos comunes no
                
al modo de los que pone el Antonio (digo no al mo
do) porque no 
                ſon totaliter 
                aſsi, 
                ſinoque en 
                vna voz
                
ſignifican action y 
                paſsion. Y en los 
                exemplos que
                
aqui pornemos ſe 
                conocera quando ſon 
                actiuos, 
                y
quando paſsiuos. 
                
V.g. 
                En los verbos de. 
                
Ta. 
                
tálea,
                
quiere 
                dezir, nacer, y 
                
tálea, 
                tambien ſacar como 
                cla
uo hincado, 
                oparir. Pues como 
                ſabremos quando
                
es actiuo, 
                o quando es neutro o 
                paſsiuo? 
                Eſto ſe ſaca
                
del preterito 
                y de los plurales porque aunque en la
                
primera 
                perſona 
                del 
                preſente del 
                ſingular ſon 
                ſe-
mejantes, 
                difieren en los preteritos y plurales. 
                Y aſ-
                
ſi 
                dezimos. 
                
Tálea, nacer, 
                
cólea, 
                preterito, 
                
táleno,
                
plural del preſente, 
                
cóleno, 
                el del preterito. 
                Y quan
do 
                es por parir o ſacar clauo o 
                aſsi, dize el 
                preterito
                
Piálea, 
                y el plural del preſente, 
                
tiyáleno. 
                
l. 
                
teyále-
no 
                preterito, 
                
piyáleno. 
                
l. 
                
peyáleno, 
                y para dezir la
                
verdad de vno y de otro 
                vſan los yndios 
                
v exadiun
ctis tolletur 
                ambiguitas, no ſe ſi ay mas que 
                eſte en
                
                  los de, ta.
                
                
                
                  ZAPOTECA
                
                25
                
los de, 
                
ta. 
                En los de, 
                
te. 
                entiendo que no, ay, y ſi ay
                
es eſte. 
                
teála, 
                enfriarſe. Y 
                
teála, 
                oluidarſe, o 
                ſe ſi ay
                
mas y eſtos no 
                ſe pueden conocer 
                ſino en los 
                ſigni-
ficados 
                
ex adiunctis. &. 
                En los de, 
                
ti. 
                ay mas que en
todos. 
                
V.g. 
                Títógoa, 
                cortar, y 
                
titógo 
                ſer cortado,
                
el preterito del 
                actiuo 
                haze, 
                
cotógoa, 
                y el plural del
                
preſente, 
                
tetógono, 
                y el del preterito, 
                
petógono. 
                Y
el preterito del 
                paſsiuo haze, 
                
pitógo, 
                y el plural del
preſente, 
                
titógono, 
                y el del preterito, 
                
pitógono.
                
Tixija, 
                derramar, 
                
texijno, 
                elplural, 
                
coxija, 
                preterito
                
pexijno, 
                el plural. 
                
Tixija 
                ſer derramado, 
                
pixija, 
                es
el preterito. 
                
tjxijno, 
                plural del preſente, y 
                
pixijno,
                
el del preterito. 
                
Titóxia, 
                deſſollar, 
                
cotóxia, 
                preteri-
to, 
                
tetóxina. 
                plural del preſente. 
                
petóxino 
                del pre-
terito. 
                
Titóxia, 
                ſer deſſollado, 
                
pitóxi, 
                preterito, 
                
ti-
tóxini, 
                plural del preſente, 
                
pitóxino. 
                del preterito.
                
bien creo que 
                deue de auer mas los que 
                ouiere eſte
                
modo han de lleuar. 
                Eſto ſeruira para que 
                quando
                
oyeren hablar a los indios no 
                ſe turben, viendo 
                to-
mar 
                vn verbo por 
                actiuo y 
                paſsiuo. En los verbos de
                
to, 
                parece que no ay nenguno como 
                ſon todos 
                acti-
uos o quaſi.
              
 
             
            
              2.6.9. Verbos Regulares y irregulares
              V E R B O S   R E G V L A R E S
y irregulares.
              
              
                A C E R C A de los verbos 
                regulases, lo que 
                ay
                
que dezir en breue, 
                es que lo que aqui 
                entende
mos por regular es guardar la regla 
                pueſta arriba, de
                
ta, 
                
co, 
                
ca, 
                
te, 
                
pe, 
                
que, &. 
                La qual ſolos los de, 
                
te, 
                ſin
                
                  D diſcrepar
                
               
              
              
                ARTE
              
              
                
diſcrepar guardan, 
                aſsi enel ſingular como en el 
                plu
ral, 
                porq̃ los otros 
                qual mas qual menos la quiebran.
              
              
¶Los regulares de los berbos de. 
                ta. 
                ſon. Como
                
tánnaya, 
                cauar, 
                cónaya, 
                cánnaya, plural, 
                teyán-
nano. &. 
              
              
¶Los irregulares 
                ſon 
                vt. V.g. 
                Tácoa, 
                co-
brirſe, 
                cótoa, plural. 
                tetácono, 
                mudo ſillaba. 
                Tá-
goa, 
                cotágoa, plural, 
                tetágono. 
                Tácia, 
                cotacácia,
                
plural, 
                tetótacácino. 
                Eſtos dos mudaron y tomaron
                
ſillabas. 
                Haſta eſto llegan las 
                mudanças delos de. 
                ta.                     
              
              
¶Y haſe de notar que 
                eſtas mudanças ſolo es en
                
los preteritos y plurales de todos los modos.
              
              
¶En los verbos de. 
                ti. 
                todos los erbos de, 
                ti. 
                paſ-
                
ſiuos 
                ſon regulares 
                ſin faltar 
                vno. 
                ſ, 
                Hazen. 
                ti, 
                pi,
                
qui, 
                y los plurales y todo.                      
              
              
¶De los actiuos, 
                tilítea,
                
colítea, plural, 
                telíteno, 
                es por baxar otra 
                coſa o 
                in-
clinar. 
                Tilícea, 
                meter haziabaxo, 
                colícea, plural, 
                te
líceno pelíceno, 
                eſtosfueron regulares.                      
              
              
¶De los
irregulares. 
                Ticija, tomar, 
                coxija, 
                preterito, 
                texó-
huino, 
                plural, 
                pexóhuino, 
                plural del preterito. 
                Ti-
cijchia, cortar, 
                coxijchia, 
                preterito, 
                texóchino, 
                plu
ral, 
                pexóchino, 
                plural del pretérito, 
                tibáquia, 
                col lá
quia, 
                tigóbaya, 
                cotóbaya. &.                      
              
              
                ¶De los verbos de-
                
to, 
                comunmente ſon regulares excepto 
                vnos quan-
tos. 
                Y eſtos no porque no guarden la regla de. 
                
to.
                
pe, 
                
co, 
                ſino porque mudan 
                ſillabas en los 
                preteri-
tos y 
                plurales ſolos. 
                
V.g. 
                Tóaya, 
                cargarſe, auia de
                
hazer, 
                
peáya, 
                y haze, 
                
pijaya, 
                
tól laya, 
                cantar avia
                
de hazer, 
                
péllaya? 
                
haze píl laya, 
                
tónaya, 
                oyr, avia
                
                  de ha-
                
                
                
                  ZAPOTECA
                
                26
                
de hazer, 
                
pénaya, 
                y haze 
                
piñaya, 
                
tóchaya, 
                mezclar-
ſe 
                avia de hazer, 
                
péchaya, 
                y haze 
                
píchaya. 
                no ſe ſi
                
ay mas que 
                eſtos lo 
                meſmo hazen en los plurales
                
que en los preteritos.
              
 
             
            
              2.6.10. Verbos Impersonales
              D E   L O S   V E R B O S
imperſonales.
              
              
A C E R C A   D E   
                L O S   V E R B O S   I M
                
perſonales lo que 
                ay que 
                dezir es, que en 
                eſta
                
lẽgua los 
                ay, aunq̃ pocos de los. 
                ta, es, 
                táca, 
                quando
ſignifica 
                poſſum poſt, 
                que no tiene ſino 
                preſente
                
preterito, y futuro del 
                ſingular, 
                vt, 
                huatáca, 
                cónia
                
puedolo hazer, 
                cócapénia, 
                pude lo hazer. 
                Zoácaco-
nia, 
                podrelo hazer, 
                tácatil la, 
                tácaxóopa, 
                para de
zir no puedo, 
                anteponeſele vna negacion.                     
              
              
¶Los verbos de, 
                te, 
                ſon imperſonales de la 
                boz
paſsuia. 
                V.g. 
                Huatelóba, 
                barreſe, 
                tetáa, 
                acabaſe, 
                teá-
ca, 
                hazeſe. 
                Teála, 
                oluidaſe. 
                Teyágo, 
                cierraſe, 
                y o-
tros muchos van por 
                aqui.                     
              
              
¶De, los, de. 
                ti. 
                Tiqui-
ñe, 
                piqí, 
                náquiñe, 
                convenir, no ſe ſi ay algunos mas.                     
              
              
¶En los de, 
                to, 
                no me parece que ay verbos 
                imper
ſonales.
              
             
            
              2.6.11. Verbos Deffectivos
              ¶V E R B O S   D E F F E C T I V O S.
              
              
                E S T O S verbos 
                deffectiuos coincidunt 
                conlos
                
in perſonales, 
                y ay algunos aunque pocos y 
                lla-
mamos los 
                deffectiups, 
                porq̃ no tiene 
                ſino vna
                
boz delas primeras 
                perſonas, y las otras 
                ſon agenas.
                
                  D 2 Y deſtos    
                
                
                
                  ARTE
                
                y deſtos ay muy poquitos. 
                
V.g. 
                De los de. 
                
ta, 
                
Táaya
                yr. yo voy, 
                
téelo. 
                tu vas, 
                
téenia, 
                aquel. &. Preterito,
                
coáaya, 
                yo fuy, 
                
coéelo, 
                tu, 
                
coéeni, 
                aquel. &. Futuro
                
cháaya, 
                yo yre, 
                
chéelo, 
                tu yras. Lo 
                meſmo es de. 
                
záa
ya, 
                
zéelo. 
                
zéeni. &. 
                Eſtos no tienen mas 
                boz en. 
                
a.
                
que las primeras 
                perſonas de 
                preſente preterito y
                
futuro. Y en plural. 
                
záacháono, 
                todos los compue-
ſtos 
                deſte, 
                
záa, 
                ſiguen eſta regla como los 
                hallaras 
                a-
delante en el 
                capitulo de los 
                compueſtos. Tambiẽ
                
podra entrar en 
                eſta regla, 
                
táca, 
                como lo hallaras 
                a
delante en 
                ſu 
                capitulo.
              
 
              
¶En los verbos de. 
                te, 
                ay. 
                Télea, yo vengo, 
                títa-
lo, 
                tu, 
                títani, 
                aquel, preterito, 
                pélea, yo vine, 
                pítalo,
                
pítani. futuro, 
                quélea, yo verne, 
                quítalo, 
                quítani. 
                Lo
meſmo es de, 
                zélea, 
                zétalo, 
                zétani, 
                que no tiene mas
                
de eſtas tres vozes con 
                ſus compueſtos que 
                ſon mu
chos, como lo 
                hallaras en el dicho 
                capitulo.                                        
              
              
¶En los de. 
                ti. 
                Tiáaya, 
                yr, 
                tiéelo, 
                tu, 
                tiéeni, 
                aquel,
preterito 
                coyáaya, 
                coyélo, 
                coyéni. 
                futuro, 
                quiáaya.
                
l. 
                cayáaya, 
                quiéelo, 
                quiéeni. 
                Ytem, 
                tiéelea, 
                tiéetalo,
                
tiéetani, 
                piéelea, 
                piéetalo, 
                piéetani. 
                Quiéelea, 
                quié-
talo, 
                quiétani.
              
              
¶En los de. 
                to. 
                Tóova, 
                entrar o eſtar
dentro, 
                cóoya, 
                preterito, 
                chóoya. 
                futuro. Todo lo
demas es de, 
                tiyóoa, 
                entrar, entiendo queno ay mas
                
verbos deſtos aſsi 
                deffectiuos.
              
             
            
              2.6.12. Verbos Reciprocos
              V E R B O S   R E C I P R O C O S.
              
              
                ¶A Y 
                tambien en 
                eſta lengua verbos 
                reciprocos
                
de que frequentemente vſan 
                los yndios, 
                los quales
                
                  no ſon
                
                
                
                  ZAPOTECA
                
                27
                
no ſon como los que pone el Antonio. Porque en
                
eſta lengua como ya 
                eſta declarado, no 
                ay termina-
ciones 
                de verbos como en la Latina ni 
                dellas trata-
mos, 
                ſino de los 
                ſignificados. 
                Eſta reciprocacion 
                de
ſtos verbos es que 
                ſus actiones las 
                refletẽ y retornã
                
en el 
                meſmo ſubiecto, 
                y no en tercera 
                perſona.
                
Eſtos ſon en dos maneras. La 
                vna de que ya trata-
mos 
                en los intranſitiuos. 
                
ſ. 
                
V.g. 
                Tácea, 
                veſtirſe a ſi
                
proprio, 
                
tocétea, 
                enſeñarſe a 
                ſi proprio. &. 
                Y la o-
rra 
                manera poſtponiedo al verbo 
                vno de los 
                pro-
nombres 
                reciprocos tomado como por 
                perſona pa
ciente. 
                
vt ipſemet, 
                
tumet, 
                
egomet. 
                
ſ. 
                Tu miſmo, 
                yo
miſmo. &. 
                Y aſsi dizen, 
                
tánachija, 
                yo amo, 
                
tána-
chijyóbia. 
                
l. 
                
yóbippea. 
                
l. 
                
yóbicaya, 
                amarme a mi
meſmo. 
                En eſtos no 
                ay difficultad porque todos
                
los verbos 
                lleuan eſte modo.  
              
 
              
¶Pero es aqui de 
                no-
tar que 
                eſte pronombre 
                ſiempre a de 
                yr poſtpueſto,
                
como aqui, porque 
                ſi le anteponen muda el 
                ſignifi-
cado. 
                V.g., 
                Si dezimos, 
                yóbica tánachija, 
                quiere de-
zir, 
                yo ſoy meſmo el que amo. 
                ſ. 
                a otros. A 
                ſolo eſto
                
ſe a de tener 
                atencion porque en lo 
                demas no ay di
ficultad.                     
              
             
            
              2.6.13. Verbos Reyterativos
              V E R B O S   R E Y T E R A T I V O S.
              
              
                L O S verbos 
                reyteratiuos 
                deſta lengua 
                ſon mu-
chos 
                y de todas conjugaciones, los 
                quales ſe 
                ha
zen de los verbos 
                ſimples o primitiuos 
                inter-
poniendoles 
                algunas ſillabas al modo de los del 
                La-
tin que 
                ſe les antepone 
                vn. 
                
Re. 
                que ſignifica reitera
                
                  D 3 cion
                
                
                
                  ARTE
                
                ciõ del acto 
                q̃ 
                ſignifica el verbo 
                formãſe estos 
                deſta
                
manera. 
                
V.g. 
                En los verbos de. 
                
ta. 
                
Tágoa, 
                yo como,
                
taceágoa. 
                
l. 
                
Táciyàgoa, 
                tornar a comer. 
                
Tácaya.
                
teácaya, 
                
teceácaya, 
                reitaratiuos. Todos los 
                demas
                
de. 
                
ta. 
                van por aqui. 
              
 
              
¶En los de. 
                te. 
                que ſon meros
                
de. 
                te, 
                Techélaya, 
                hallar, 
                tecéchélaya, 
                hallar otra
vez. 
                Tepänia, 
                deſpertar o 
                reſucitar, 
                ticipánia. 
                l. 
                te-
cepánia, 
                reſucitar otra vez. 
              
              
¶En los de. 
                ti. 
                actiuos,
                
tilítea, 
                abaxar o inclinar, 
                telítea, 
                baxarſe, 
                ticelítea
                
l. 
                ticilítea, 
                tornar a abaxar. De los 
                paſsiuos. 
                V.g. 
                Ti
tíbaya, 
                ſer coſido, 
                ticetíba. 
                l. 
                ticitíba 
                tornar a 
                ſer 
                co
ſido. En los de, 
                to. 
                Totópaya, 
                ayuntar o juntar, 
                to-
cetópaya, 
                tocitópaya, 
                tocetópaya, 
                teotópaya, 
                teyó
tópaya, 
                todos ſon reiteratiuos de, 
                totópaya. 
                To-
dos los 
                demas lleuan aquel modo no 
                ay dificultad
                
en ellos con el 
                capitulo ſiguiente auramas claridad
                
para los 
                vnos y para los otros.
              
             
            
              2.6.14. Verbos Compulsivos
              V E R B O S   C O M P U L S I V O S.
              
              
                Ay 
                vna manera de verbos en esta 
                lẽgua
                
cuyo ſignificado es cõpeller 
                a la 
                perſona
                
paciẽte a 
                q̃ 
                hagalo 
                q̃ 
                ſignifica el verbo, y
                
eſto, o por 
                fuerça, o por 
                mãdo, o por 
                per-
ſuaſiones, 
                o ſiendo miniſtro para 
                q̃ lo haga. Como
                
dãdo a comer o a 
                beuer. Y 
                eſte ſignificado 
                aſsi ſe 
                ha
ze interponiẽdo 
                ſillabas en el verbo 
                actiuo de 
                qual
quier 
                cõjugaciõ q̃ ſea. Y para 
                q̃ biẽſe entiẽda 
                porne
mos 
                exẽplos de cada 
                cõjugacion, y primero de los
                
verbos de. 
                
ta, 
                
Tágoya, 
                yo como, 
                
tocágoya, 
                dar a co
                
                  mer
                
                
                
                  ZAPOTECA
                
                28
                
mer o hazer comer, 
                
tococágoya, 
                
tocócecágoa. 
                
l. 
                
to
cócicágoa, 
                tornar ahazer comer. 
                
Tácia, 
                yo duermo
                
togácia. 
                
l. 
                
tococäcia, 
                hazer dormir. 
                
Tocócecácia,
                
tocócicácia, 
                hazer q̃ duerma otra vez. De los de. 
                
te.
                
Tepánia, 
                yo reſucito, 
                
tocópänia, 
                
tocipània, 
                
tocepä
                nia, 
                hazer q̃ reſucite otro, 
                
tocócepánia. 
                
l. 
                
tocócipá
                nia, 
                hazer q̃ reſucite otra vez. 
                
l. 
                
tococuánia, 
                
tocícuá
                nia, 
                
tocócicuánia. 
                Y eſtos tres 
                vltimos ſon mas 
                pro-
prios 
                q̃ loa primeros. De los de. 
                
ri. 
                actiuos. 
                
Tilíçaya.
                
leuãtar, 
                
tocolíçaya, 
                hazer leuãtar, 
                
tocócilíçaya, 
                ha-
zer leuãtar 
                otra vez. De los verbos de. 
                
to. 
                
Tocétea,
                
yo me enſeño, 
                
tococétea, 
                
teocétea, 
                
teyocétea, 
                en-
ſeñara 
                otro o hazer que 
                ſe enſeñe. 
                
l. 
                
teyócocètea,
                
tocócecétea. 
                
l. 
                
tocócicétea, 
                hazer que otro 
                ſe enſe-
ñe 
                otra vez, todos los romances 
                deſtos vltimos de
                
to, 
                ſe pueden ayuntar a los de las otras 
                conjugacio-
nes a 
                vnos mas y a otros menos como lo 
                ſufriere el
                
vocablo. El modo de la 
                formacion como 
                conſta
                
por los exemplos, es interponiendo el, 
                
cé, y el, 
                
cí,
y el, 
                
có, y 
                
la, 
                
ó, y el, 
                
yó. 
              
 
              
¶Los verbos paſsiuos no 
                ſu
fren tantas oomposiciones 
                ſino 
                ſolas estas. 
                V.g. 
                Ti
tíbaya, 
                ſer coſido, 
                ticitíba, y
                ticetíba, 
                ſer coſido otra
                
vez, y 
                tetíba, 
                coſido eſtar, y 
                tiyótíba, 
                lo meſmo. &.
                
Para eſto 
                vide
                el capitulo de, 
                tol lóbaya, 
                que eſta 
                a-
delante que 
                alli eſta todo.                     
              
             
            
              2.6.15. Verbos Frecuentativos
              V E R B O S   F R E
                -
                
quentatiuos.
              
              
                D4 E N
              
              
              
                ARTE
              
              
                
EN parte hemos ya tratado arriba poco a 
                deſtos
                
verbos frequentatiuos, 
                quando tratamos de los
                
reiteratiuos, que 
                quaſitodo es vno, pero porque
                
parece que la frequencia 
                requiere reiterar el acto 
                
mas que vna vez, por 
                eſſo me parecio poner 
                aqui en
                
breue como 
                ſe haran eſtos verbos, los 
                quales no ſe
                
forman de los 
                meſmos verbos 
                ſino 
                añadiendoles
                
ciertas particulas como 
                aqui diremos. 
                V.g. 
                Cáti,
                
quiere dezir punto o momento de tiempo. 
                Nayäpa
                
y, 
                cayápa, 
                quieren dezir, menuda o 
                eſpeſſamente.
                
Pues dizen aſsi, comer 
                eſpeſſamente o a menudo,
                
tägocäticátia. 
                l. 
                cäticátitägoa, 
                tägonayápa 
                nayä-
pa. 
                l. 
                cayàpa cayápa. 
                Dizen tambien eſto con 
                eſte
                
verbo y aduetbio. 
                tála. 
                vt 
                tágotálaya, 
                pénitágotäla,
                
el que nunca haze 
                ſino comer. 
                täcitàla, 
                dormir aſ-
                
ſi. &.
              
              
¶Dizen tambien. 
                tóninatítia, 
                hazer muchas
                
vezes ſin ceſar, o 
                ſin apartarſe de lo que 
                haze. 
                Porq̃
                
eſte, 
                natítia, 
                es de, 
                titítia, 
                por 
                eſtar junto apegado
                
a lo que hago 
                ſin ceſſar. 
                Tambien diremos, 
                tónica
títia. &. 
                Todos los 
                demas van por 
                aqui. &. 
                Pue
                
dẽſe tãbiẽ eſtos hazer, 
                duplicão o reitirãdo el verbo
              
             
            
              2.6.16. Verbos Reverenciales
              VERBOS REVERENCIALES.
              
                ¶Ay en eſta lengua 
                rambien vna manera de 
                ver
bos que los podemos llamar 
                reuerenciales, los 
                qua-
les 
                vſan frequentemente los 
                yndios para hablar 
                cõ
                
los mayores y 
                ſeñores, 
                eſtos ſon poſtponiendo al
                
verbo 
                eſte adverbio, 
                
cíca, 
                el principal 
                ſignificado
                
deſte, 
                
cíca, 
                es como, o 
                aſsi. La 
                cauſa porque le 
                poſt-
                
                  ponen
                
                
                
                  ZAPOTECA
                
                29
                
ponen a eſtos verbos en 
                eſtas hablas 
                aſsi, yo no la
                
he podido alcançar mas que 
                oyrlo hablar. 
                Dizen
                
pues quando habian con 
                vn ſeñor. 
                
pezáacicalächi
näa, 
                haz ſeñor miſeticordia comigo. Para 
                dezir a
                
vn mayor que coma 
                dizen, 
                
cotágo cícachäna. 
                Para
dezirle eſpere. 
                V .md. ſeñoria, o excellencia, 
                
cotée-
cíca yóbinachána. 
                No ay mas que tratar 
                deſte, 
                
cíca
                aqui en 
                eſte lugar, 
                
vide adelante los 
                capitulos.
              
 
             
            
              2.6.17. Verbos Simples
              VERBOS SIMPLES
              
                TRatar de ſi ay verbos 
                ſimples en 
                eſta lengua pa
rece 
                coſa 
                demaſiada, pues 
                eſta claro que los ha
                
de auer, y 
                aſsi el deslindarlo o tratarlo no 
                ſerui
                
ra mas de para 
                ſacar en limpio 
                quales ſon los meros
                
ſimples ſin mezcla de 
                compoſicion, no trato de la
                
compoſicion del pronombre que 
                ſe les añade a 
                to-
dos al cabo, 
                ſino de otra 
                qualquier miſtura o 
                ſillaba
                
que ſe les 
                ayunte. Para cuya claridad es 
                quanto a lo
                
primero de ſaber, que todos los verbos de dos 
                ſilla-
bas, 
                ſin el pronombre 
                ſon meros 
                ſimples. 
                
V.g. 
                De
los de, 
                
ta, 
                
Täpia, 
                dezir, 
                
tätia, morir, 
                
täcoa, 
                cubrirſe 
                
la manta, o capa. De los de. 
                
te. 
                quaſi no 
                ay nenguno
                
de dos ſillabas, 
                ſino es 
                eſte, 
                
tecija, recebir, 
                
tetäaya,
                
acabarſe. Y 
                aun eſtos dos como 
                ſe han de 
                eſcreuir
                
con las vocales dupiicadas podemos 
                dezir que no
                
ſon de dos 
                ſillabas. Pero tomemos por 
                ſimples a
                
los de tres (ſobre lo 
                qual trataremos en el 
                capitulo
                
ſiguiente) Y 
                aſsi diremos 
                agora que 
                ſon ſimples, 
                
te
pánia, 
                deſpertar, 
                
tebápia, 
                cõfeſſar o aclarar y otros
                
                  aſsi
                
               
              
              
                ARTE
              
              
                
aſsi. 
                Delos de, 
                ti, 
                ticcáaya, 
                tomar lleuãdo, 
                tithóoa,
                
toſſer. &. De los de 
                to. 
                Tóaya, 
                cargarſe acueſtas,
                
tóllaya, cantar, 
                tónaya, 
                oyr. &. Otros muchos 
                ay,
                
baſtan los 
                pueſtos para 
                exemplos.
              
             
            
              2.6.18. Verbos Compuestos
              V E R B O S   C O N P V E S T O S
                .
              
              
P A R A 
                auer de tratar de la manera de los 
                ver-
bos 
                compueſtos, es 
                neceſſario tomarlo de 
                eſpa-
cio, 
                porque 
                ay muchos y de muchas maneras,
                
y es materia 
                prouechoſa, y 
                poreſſo yremos 
                eſpecifi
cãdo y 
                exẽplificando los modos 
                delascõpoſiciones
                
Y quãto alo primero 
                ſi tratamos de 
                cõpoſicion 
                ab-
ſoluta o 
                quomodo cunq3, 
                pareceme 
                q̃ todos los ver
bos de tres 
                ſillabas ſin el 
                pronõbre y de 
                ay arriba 
                ſon
                
cõpueſtos, la 
                razon q̃ me 
                mueue a juzgarlo 
                aſsi y 
                de
zirlo es 
                porq̃ ſi 
                reſoluemos el verbo en partes y 
                ſele
                
quitã el, 
                ta, 
                te, 
                ti. 
                to, 
                lo otro que queda, o es nombre
                
o adiectino. &. 
                Como podriamos poner muchos
                
exemplos dello. Pero 
                porq̃ el 
                ſer ſimples o 
                cõpue-
                
ſtos 
                deſta manera de 
                cõpoſiciõ, nos 
                haze poco al 
                ca
ſo 
                dexarlo hemos para el 
                q̃ 
                curioſamẽte lo 
                quiſiere
                
raſtrear y ſacar en limpio. Pero tratemos 
                agora đlos
                
otros modos de 
                cõpoſicion q̃ es 
                neceſſario ſabellos
                
para entẽder el modo del 
                biẽ y 
                propriamẽte hablar.                     
              
              
                ¶Componenſe comunmente, con los verbos 
                ſi-
                
guiẽtes. 
                
V.g. 
                Con eſtar, yr, venir, andar, 
                eſtar en pie,
                
eſtar ſentado, eſtar echado, 
                ver, hablar, dezir, oyr,
                
comer, dormir, querer, y con otros muchos, 
                aſsi 
                ver
hos como 
                adiectiuos, y con otras partes de la 
                ora-
                
                  cion
                
               
              
              
                ZAPOTECA
              
              30
              
                cion. Y 
                eſto es de muchas maneras.
                
¶Primeramente 
                ſe cõponẽ 
                interponiẽdoles 
                algu
nas ſillabas como 
                q̃ da notado en los 
                reiteratiuos y
                
cõpulſiuos. 
                
ſ, 
                
Teó, 
                
teyó, 
                
tocó, 
                
tocöci, 
                
tecé, 
                
ticé. &.                     
                
¶
Ytẽ 
                ſe cõponẽ quedando ambos verbos enteros
                
por todas 
                perſonas y en todos los 
                tiẽpos van alapar
                
ſin decaer de 
                ſu 
                boz. (Y no 
                ſe 
                podrã 
                lleuar por 
                ſu 
                or
dẽ 
                como 
                haſta aqui, 
                porq̃ no en todos cabe 
                eſta cõ-
                
poſiciõ. 
                Sino pornemos exẽplos para 
                q̃ ſeſepa 
                co-
mo 
                hã de yr los 
                demas q̃ ſe hallarẽ.) 
                
V.g. 
                Tägotié-
lea, 
                comer haſta ahitarſe 
                ſon dos verbos enteros, 
                
tá
gotiélelo, 
                tu, 
                
tägotiéleni. 
                
Ytẽ, 
                
tälatäceróo, 
                llegarſe
                
el tiẽpo de 
                diciplinarſe, 
                
cólacócetóo .&. De. 
                
Te-
zéletáaya, 
                vẽgome a echar, 
                
cétatäalo, 
                tu, 
                
cétatäani
                aq̃l, 
                
ceópeq̃tótano. 
                
l 
                ceópètetótano, 
                noſotros. &
                
Pitacótaní, 
                preterito. Delos de. 
                
ti. 
                
Tizóláo tinñija
                comiẽço a hablar, 
                
coçóläoconñija, 
                preterito, 
                
qui-
çóläoquinñija futuro. 
                
Ytẽ 
                ticijläotätilo, 
                ſoſpecho
                
que te mueres, 
                
coxijlaoacótilo, 
                preterito, 
                
cacijláo-
cätilo, 
                futuro o penſe q̃ te 
                morias. 
                
Tilóſitiquibaya
colõſi, 
                
cotìba. &. 
                Delos de. 
                
to. 
                
Toçácatélea, 
                prue
uo a venir. &. 
                ¶Ay otra 
                cõpoſiciõ del verbo ente
ro 
                portodos los 
                tp̃os y 
                perſonas cõla primera 
                ᵱſona
                
Toçácaq̃lea, 
                
peçácaq̃lea, 
                proue a venir, 
                
                  tácalächi-
                  
                    quélea
                  
                  
                  
                    ARTE
                  
                  
quélea
                
                , quiero venir, 
                
tácalächichäaya, 
                quiero yr.
                
¶
Ytem de. 
                
ti. 
                
Tiyóoquichäaláchia, 
                entra ſoſpe-
cha 
                o juyzio en mi 
                coroçon. 
                
coyóoquichäalächia,
                
preterito, 
                
chóoquicháalàchia, 
                futuro. 
                
l. 
                
quiyóo. 
                El
actiuo es, 
                
ticóoquicháalächia, 
                
colóoquicháaláchia
                preterito. &.
              
 
              
¶Delos de. 
                to. 
                Toquezácaláchia, 
                dar
plazer a otro.
              
              
¶Ytem con el futuro del plural, 
                tó-
niquelóbaya, 
                hazer barrido algo. &. Otros muchos
                
aſsi van por 
                aqui con 
                eſte verbo, 
                tónia, 
                hazer.                     
              
              
¶Componenſe otros dos verbos juntos y 
                ſolo
                
en todas las 
                perſonas del 
                preſente del 
                indicatiuo
                
van a la par. Y 
                deſpues en los 
                demas tiempos 
                varia-
ſe el primero y 
                queda ſiempre el 
                ſegundo en 
                ſu 
                boz
                
V.g. 
                Toçáca tequélaya, 
                quiere dezir 
                auenturarſe o
                
prouar ventura, 
                toçácatequélalo, 
                tu, 
                toçácatequéla
ní, 
                aquel, 
                teçácatequélano, 
                noſotros, 
                preterito, 
                pe-
çácateguélaya, 
                yo proue, 
                peçácatequélalotu. &.
                
Deſta manera van por los tiempos.
              
              
                ¶
Ytem 
                ay otra 
                compoſicion 
                de verbos que 
                ſig-
nifican 
                mouimiento. 
                
ſ. 
                Yr y venir, como 
                ſon, 
                
tiäa-
ya. 
                
l. 
                
táaya, 
                yr. 
                
l. 
                
tizàaya. 
                
l. 
                
záaya, andar, 
                
télea. 
                
l. 
                
tié-
lea. 
                
l. 
                
zélea, 
                venir, y otros aſsi. 
                Eſtos 
                ſe 
                componẽ de
                
muchas maneras. Primeramente con la primera
                
perſona del plural del futuro imperfecto del 
                indi-
cariuo. 
                
V.g. 
                Tiáquetónaya, 
                voy alleuar o a 
                dexar.
                
El 
quetónaya, es el futuro de, 
                
titónaya, 
                por dexar. 
                
Tiáaguéchia, 
                voy a dezir. El 
                
guéchia, 
                es el plural
                
del futuro de 
                indicatiuo de, 
                
tápia, 
                yo digo que ha-
                
                  ze en
                
               
              
              
                ZAPOTECA
              
              31
              
ze en los plurales, 
                tèchino, 
                péchino, 
                quéchino.
                
¶Donde ſe 
                a de notar en 
                eſte 
                paſſo, que 
                quando
                
el verbo ſegundo cuyo es el futuro es irregular, no
                
ſe toma la 
                perſona o 
                boz irregular 
                ſino la regular q̃
                
auia de 
                ſer, excepto en 
                eſte que es 
                preuilegiado, 
                co
mo parece que tomamos del la 
                boz que muda y no
                
la que 
                auia de 
                ſer 
                ſino 
                mudara, porque a no lo 
                ſer 
                a-
uiamos 
                de dezir, 
                tiáaquépia, 
                y dezimos, 
                tiäagué-
chia, 
                pero en los demas verbos no 
                ſera 
                aſsi.
              
              
¶Tam
bien 
                dizen, 
                télequéchia, 
                vengo a dezir, 
                títaguéchini
                
viene a dezir, 
                eſta 
                compoſicion 
                ſe puede 
                hazer con
                
todos verbos.
              
              
¶Ytem, 
                ticija, 
                es tomar, 
                texóhuino,
                
plural, 
                coxija, 
                pexóhuino, 
                futuro, 
                cacija, 
                plural, que
                
xóhuino. 
                Pues en eſte no diremos como en el de 
                ar-
riba, 
                tiàaquexóhuia, 
                ſino, 
                tiäaquexija, 
                télequexija,
                
títaquexijni, 
                zélequexija. 
                Pero diremos en el plu-
ral, 
                ceópequexóhuino, 
                venimos a tomar o 
                lleuar,
                
por 
                ſer 
                boz del plural que va 
                aſsi la 
                compoſicion.
              
              
¶Ytem 
                ay las 
                compoſiciones que ya tocamos de
                
záa, y 
                zée, 
                que aunque 
                ſon 
                adiectiuos 
                ſiruen 
                de ver-
bos 
                ayuntandoles el pronombre, 
                como queda di-
cho en los 
                adiectiuos. 
                Y componenſe con 
                actiuos,
                
paſsiuos, y neutros, quitadas y 
                antepueſtas algunas
                
ſillabas. 
                V.g. 
                A el, 
                záa, 
                anteponen vn, 
                huä, 
                y poſtpo-
nen el 
                adiectiuo y queda hecho verbo. 
                vt 
                Huazáa-
yàgoa, 
                voy comiẽdo, 
                huaxáayäcaya, 
                voy ſanãdo,
                
huazánijcia, 
                voycreciẽdo, 
                huaxáyónia, 
                voy hazien
do. 
                Huazäayóonaya, 
                voy llorando.
              
              
¶Con el de, 
                zé,
              
              
              
              
                ARTE
              
              
                
zéenijcini, 
                va creciendo, 
                huazéyóochoni, 
                vaſe ya
                
podriendo. 
                Huazächäono, 
                ya nos vamos, 
                huazazáa
to? 
                Pues partis os ya? 
                chijzeyóochoni, 
                quando 
                ſe
                
fuere pudriendo.
              
              
¶Haſe de notar 
                ſobre 
                eſta 
                compoſicion, que 
                quã
do 
                ſe ayuntan, 
                zäa, y 
                zée, 
                a verbos actiuos 
                ſignifican
                
la action del verbo 
                actiuo, y 
                quando a 
                paſsiuos, la
                
del paſsiuo, y 
                quando al 
                neutto del neutro. Y 
                quan-
do 
                les ayuntan el pronombre no mas, quieren 
                dezir
                
andar o venir. 
                Zäaya, ando o voy, 
                zélea, vengo.
                
Todos los mas romances 
                deſtos 
                ſon del gerundio
                
de acuſatiuo, entiendo los que 
                ſignifican 
                moui-
miento local.
              
              
¶Ytem 
                ay otros verbos 
                compueſtos con verbo
                
y adiectiuo, 
                y el verbo no mas ſe varia. 
                V.g. 
                Tizé-
nia, 
                llamar, y 
                yágo, o 
                huägo,
                adiectiuos de comer, y
                
aſsi 
                dizen, 
                tizénihuágoa, 
                combidar a comer. 
                Tolló
baya, barrer,
                nallóba, 
                el adiectiuo, 
                tóninal lóbaya,
                
hazer barrido algo.
              
              
¶Ytem 
                compueſtos con dos 
                adiectiuos que 
                aunq̃
                
ſon participios de 
                preſente como en 
                ſu lugar 
                ſe 
                di-
ra 
                ſiruen de verbos. 
                V.g. 
                Nóo, 
                es el adiectiuo de, 
                tóo
ya, 
                por eſtar o 
                eſtar dentro, 
                dizen, 
                nóoyágoa, 
                nóoyá
goni, 
                eſtoy comiendo, 
                eſta comiendo, 
                nazóoyägoa
naçóyagóni, 
                eſtar en pie comiendo. 
                Náayácia, 
                eſtar
                
echado dormiendo, 
                naҫónñija, 
                naҫónñijni, 
                eſtoy,
                
eſta en pie hablando. 
                Naçóbapéezaya, 
                eſtoy 
                eſperã
do. Toda 
                eſta 
                compoſicion es muy 
                comun.
              
              
              
              
                ZAPOTECA
              
              32
              
                
¶Ytem 
                ſe componen verbos con nombres. 
                vt
                
Tätiníçaya, muero me de
                ſed, 
                táticopijnaya, 
                de
hambre, 
                täticópaya, 
                de frio.
              
              
¶De los de. 
                te. 
                Te-
chäganíçaya, 
                tengo ſed, 
                techäga pecálaya. 
                l. 
                xicä-
laya, 
                tener gana de dormir.
              
              
¶De los de. 
                ti. 
                Ticóo-
quéñea, 
                acuciar o dar prieſſa.
              
              
¶De los de. 
                to. 
                Tóni
péaya, conocer, 
                teyónipéaya, reconocer. 
                Tónico-
chínaya. 
                vſar de 
                menſajero.
              
              
¶Ytem 
                ſe componen con 
                aduerbios. 
                vt 
                zélexá-
caya, 
                vengo a tiempo o a 
                ſazon o coyuntura que 
                ſe
                
haze algo. 
                Tágoxátaya, 
                tácixätaya, 
                comer mu-
cho y dormir, 
                tozélezija. 
                l. 
                tozéleyya, 
                regoldar a a-
hito o 
                eſtar ahito azedado.
              
              
¶Tambien 
                ſe componen con 
                prepoſiciones 
                poſt
pueſtas. 
                vt 
                Tiäanéea, 
                tiàanáoa. 
                l. 
                näla, 
                yr
                cõalguno,
                
télenéea, 
                zéleñeea. 
                Venir con alguno. 
                Nóoñeea.
              
              
¶Ay otra manera de 
                compoſicion en 
                eſta lengua
                
que aunque la hemos tocado arriba 
                quando 
                trata-
mos de los verbales en, or, por 
                ſer 
                eſte lugar de 
                com
poſiciones, 
                me parecio 
                ponetla 
                aqui y es 
                compoſi-
cion 
                deſtos verbos de 
                yr y venir con aquellos 
                nom
bres de, or, y otros 
                ſemejantes. Y 
                dizen 
                aſsi, voy por
                
tameme, 
                híayóatäaya. 
                l. 
                tiäaya. 
                l. 
                zäaya, 
                vengo
por coſedor o para 
                coſer, 
                coquíbazélea, 
                vengo por
                
mẽſajero, 
                cochínazélea. &. 
                por aqui 
                vã todos 
                quã
tos 
                nõbres 
                ay 
                ſemejãtes para 
                hazerſe 
                eſte romance.
              
             
            
              2.6.19. El verbo tonia
              SIGVESE EL VERBO
tónia. 
                ſ. Ago. is. y 
                facio, is.
              
              
                E S
              
              
              
                ARTE
              
              
E S   D E   N O T A R   Q V E   A Y
                
en eſta lengua 
                vn verbo tan general y tan 
                ne-
ceſſario a cada 
                paſſo, que 
                conuino que del 
                ſe
                
hizieſſe particular 
                capitulo, para que 
                quedaſſe bien
                
declarado, y por 
                conſiguiente 
                fueſſe bien 
                enten-
dido. 
                Eſte verbo es, 
                tónia, 
                que quiere dezir 
                ha-
zer o obrar 
                qualquier 
                coſa, 
                aunque para hazer 
                o-
bras de manos el 
                aſsi 
                ſimple no le toman muchas
                
vezes, porque 
                ay otro para ello que es, 
                tozáaya. 
                Fi-
nalmente, 
                tónia, 
                quiere dezir yo hago. 
                Eſte verbo
                
ſe compone en muchas maneras, y con todos 
                quã-
tos 
                verbos actiuos y 
                adiectiuos 
                ay en 
                eſta lengua, y
                
tambien con los 
                demas vocablos que 
                dellos 
                dicien
den, y 
                deſpues de 
                compueſto 
                ſignifica lo que 
                ſigni-
fica 
                el que con el 
                ſe junta, y el 
                ſiempre 
                eſta 
                ante-
pueſto, y 
                añadeſele 
                tambien 
                quando 
                quierenvn 
                pro
nombre alcabo. Y 
                deſpues de 
                aſsi 
                compueſto 
                ſu 
                co-
mun 
                ſignificado es 
                hazer mucho o muchas 
                vezes 
                a
quello que 
                ſignifica el ayuntado con el. 
                V.g. 
                Con
los verbos de. 
                ta. 
                con quienes no ſe 
                ſufre todas las
                
compoſiciones arriba apuntadas 
                ſe 
                haze 
                aſsi. 
                Pri-
meramẽte 
                cõ los verbales de, yo. 
                Quelacóna, 
                quie-
re 
                dezir 
                cauadura o 
                cauazon, que es de. 
                tánaya, 
                por
cauar, 
                antepueſto el, 
                tóni, 
                con el pronombre dizen
                
tónia quelacóna, 
                vſar aquel 
                officio de 
                cauar.
              
              
¶Ytem, täxea. pelar quelacóxe, aquella pelazon,
                
tónia quelacóxe, vſar de aquel pelar. 
              
              
                ¶Con los de
or, 
                deſtos de, 
                
ta, 
                ſe compone 
                aſsi. 
                
V.g. 
                Cóobaquéla,
                
                  es texedor
                
                
                
                  ZAPOTECA
                
                33
                
es texedor, de, 
                
täabaya, 
                texer, y 
                
quéela, 
                
tela tónicóo
baquéela, 
                vſar el 
                officio de 
                texedor. 
                Cõ 
                adiectiuos
                
deſtos de, 
                
ta, 
                aſsi, 
                
nagáti, 
                quiere dezir 
                blãco, 
                
tónina-
gátia, 
                hazer 
                ſiempre 
                blanco lo que hago o 
                blan-
quear. 
              
 
              
¶Con los verbos de, 
                te, 
                aſsi. 
                ſ. 
                Tomando el
                
futuro imperfecto de 
                indicatuo, y la primera 
                per-
ſona. 
                V.g. 
                Tezäcalächia, 
                eſtar contento, 
                quezäcalá
chia, es el futuro, 
                tóniquezäcaláchia, contentar o
                
agradar a otro.
              
              
¶Techijláchia, 
                querer bien o tener
                
affection, 
                tóniquechijlachia, 
                hazer aquello.
              
              
¶Teáatia 
                eſtar blanco, 
                tóniqueäatia, 
                hazer blanco
                
o blancamente.
              
              
¶Con los verbos de, 
                ti, 
                ſe compo
nen 
                deſta manera. Para con los verbos 
                ſe toma 
                (ſi
                
ſon 
                paſsiuos o neutros la primera 
                perſona del 
                futu
ro de 
                indicatuo la del 
                ſingular. 
                V.g. 
                Titóbia, 
                es ſer
                
algo acabado, 
                quitóbia, es el futuro, 
                tóniquitóbia, 
                a-
cabar lo que hago 
                ſiempre. 
              
              
¶Tichäaláchia, 
                ſer 
                ſoſ-
                
pechoſo, 
                tóniquichäalächia, 
                vſar o 
                ſoſpechar 
                ame
nudo. 
                Tiyanija, 
                reſplandecer, 
                tóniquiyanija, 
                hazer
                
ſiempre 
                reſplandecer.
              
              
¶Con los adiectiuos 
                deſtos
                
de, 
                ti, 
                deſta manera, 
                napána, 
                eſcaſo, o 
                auariento, 
                tó-
ninapána, 
                hazer como 
                eſcaſo. 
                Nayógo, 
                ygual, 
                tó
ninayógoa, 
                hazer 
                ygual. 
                Nali. 
                l. 
                lij, 
                quiere dezir recto
                
tóninalija. 
                l. 
                tonilija, 
                hazer 
                rectamẽte. 
                Tãbien 
                ſe 
                cõ
pone 
                cõ los verbales en, or, de los, de, 
                ti. 
                V.g. 
                Cobäa
na, 
                ladron o hurtador, 
                tónicobáana, 
                vſar de 
                ladron
                
o de hurtar.
                ſ
              
              
                ¶Con los verbos de, 
                
to, 
                ſe compone
                
deſta manera. 
                
ſ. 
                Con la primera 
                perſona del plural
                
                  E del
                
               
              
              
                ARTE
              
              
del futuro imperfecto de 
                indicatiuo. 
                V.g. 
                Toçétea
                
enſeñarſe, 
                quecéteno, es 
                aq̃la 
                perſona dicha, 
                tóni-
q̃étea , 
                vſar de 
                aq̃l 
                enſeñarſe. 
                Toxíhuia, 
                errar opec
car, 
                tóniq̃ xíhuia, 
                hazer yerros o: 
                peccar muchas 
                ve-
zes. 
                Tollóbaya, barrer, 
                tóniq̃llóbaya, 
                vſar 
                đl barrer.
              
              
¶Tãbien 
                ſe 
                cõpone 
                cõ 
                nõbres. 
                V.g. 
                Lepigána, 
                quie
re dezir, 
                mãceba, 
                tónilepigána, 
                vſar de 
                amãcebado.
                
Quijcha, enfermedad, 
                tóniquijchaya, 
                cauſar 
                enfer
medad.
              
              
¶Tãbien 
                ſe 
                cõpone 
                cõ 
                aduerbios, 
                vt 
                tóni-
cáticátia, 
                hazer 
                eſpeſſas 
                vezes o a menudo. 
                Tóni-
huayópaya. 
                l. 
                tónicayópaya, 
                darſe 
                prieſſa o 
                hazer a
                
prieſſa. 
                Tãbiẽ 
                ſe 
                cõpone 
                cõ 
                prepoſiciones, 
                vt 
                tóni
ñeea, 
                hazer 
                jũto 
                cõ otro. 
                Demanera 
                q̃ con todas las
                
partes de la 
                oraciõ 
                ſe comunica, pero como ya 
                tene
mos auiſado no 
                ay regla 
                tã general 
                q̃ no padezca 
                ex
ceptiõ, 
                pero eſto es lo 
                comun y el 
                q̃ 
                tuuiere 
                quenta
                
en ello por los 
                exemplos 
                pueſtos 
                ſacara los 
                de mas.
              
             
            
              2.6.20. Del verbo taca y naca
              D E L   V E R B O,   T A C A,   Y  N A C A
              
              
                2.6.20.1 [El verbo taca]
                
                  A Y 
                  tambien en 
                  eſta lengua 
                  eſte verbo, 
                  
táca, que
                  
es no menos general que el 
                  paſſado, con 
                  ſu 
                  ad
jectiuo, 
                  
náca, 
                  đl
                  qual 
                  diremosabaxo, 
                  eſte, 
                  
táca, 
                  espaſ
ſiuo 
                  y neutro de, 
                  
tónia, 
                  eſte tiene 
                  quatro 
                  ſignifica-
                  
dos el primeros, 
                  
ſio. 
                  
is. 
                  ſer hecho algo, el 
                  ſegũdo 
                  
poſ-
ſum poteſt, 
                  poder. El tercero 
                  ſirue de 
                  
ſum eſt fui, Y
                  
para eſte 
                  
vide la 
                  conjugacion. Y el 
                  quatro 
                  darſe o 
                  ha
zerſe alguna 
                  coſa en 
                  algũa parte o 
                  paſſar como 
                  pre-
guntamos 
                  q̃ 
                  paſſa en 
                  mexico 
                  dezimos, 
                  
xijtáca, 
                  q̃ſe
                  
haze, 
                  
xijtáca, 
                  daſe 
                  mayz en aquella tierra,  
                  
huatáca-   
                  
                    xoopa,
                  
                 
                
                
                  ZAPOTECA
                
                34
                
                  
xoopa, &. 
                  Haſe empero de notar 
                  aqui 
                  vna 
                  coſa yes
                  
q̃ 
                  para conocer 
                  quãdo 
                  eſte verbo, 
                  táca, 
                  ſignificavna
                  
coſa, o 
                  quãdo otra, no 
                  ay 
                  otraclaridad 
                  ſino 
                  ex adiũ
ctis. 
                  ſ. 
                  Cõforme 
                  ala materia de 
                  q̃ 
                  ſe trata 
                  aſsi 
                  esſu
                  
ſignificado. 
                
                ¶Eſte verbo, 
                  táca, 
                  es como ſuple faltas
                  
porq̃ 
                  quãdo 
                  a el verbo 
                  actiuo no 
                  ſe le halla 
                  paſsiuo
                  
(porq̃ como 
                  dize el Antonio) 
                  ay verbos 
                  actiuos en,
                  
o, 
                  q̃ no 
                  tienẽ 
                  paſsiuos en, or, 
                  acudeſe a 
                  eſte como a
                  
depoſito 
                  yel 
                  ſuple las faltas 
                  cõlos 
                  ſignificados 
                  q̃ 
                  tie
ne, y 
                  cõponeſe 
                  cõverbos, 
                  cõ 
                  adiectiuos, 
                  cõ verbales
                  
acabados en yo, y 
                  cõ verbales en, or, y 
                  cõ 
                  nõbres, 
                  cõ
                  
aduerbios, 
                  cõ 
                  prepoſiciones, 
                  y finalmente cubre las
                  
verguẽças de todos, 
                  yremos 
                  agora 
                  diſcurriẽdo 
                  yde
                  
cada 
                  vno 
                  poniendo 
                  exemplos. 
                
                ¶Primeramẽte 
                  con
verbos del 
                  preſente 
                  quãdo es 
                  poſſum poteſt. vt,
                  
huatáca tágoa, 
                  ya puedo comer, 
                  huatácatónia, ya
                  
puedo hazer, 
                  huatácatógolo? 
                  preguntan al que 
                  eſta
                  
comiendo, puedes ya comer? 
                
                ¶Y tambien 
                  con el fu
turo 
                  anteponiẽdo 
                  vn, 
                  zo, 
                  vt 
                  zoáca cágoa. La. 
                  t, 
                  buel-
ta en, 
                  zo, o 
                  la. 
                  c. 
                  del fut. buelta en, 
                  zo. 
                
                ¶Y tãbien 
                  ſe
                  
haze 
                  eſte 
                  romancecõ el 
                  preſente del, 
                  táca, 
                  y el fut.
del 2. verbo, 
                  vt 
                  huatácacágoa, 
                  poder ya comer. y
                  
todos eſtos 
                  aſsi 
                  vã 
                  cõbinados por las 
                  perſonas 
                  ade-
lãte. 
                
                
                  ¶Si ſe toma 
                  negatiue, 
                  dizẽ 
                  aſsi, 
                  
yátáca tágoa
                  yacóca cotágoa. 
                  preterito, 
                  
yacácaáágoa. fut. 
                  
yátá
catélea, 
                  no puedo venir o andar, no tiene mas 
                  vo-
zes 
                  quando 
                  ſignifica 
                  
poſſunt poteſt.
                  
¶Quando 
                  ſe compone 
                  cõ 
                  adiectiuos 
                  ſe 
                  haze 
                  aſsi
                  
                    E 2 V.g
                  
                  
                  
                    ARTE
                  
                  V.g. 
                  Cháhui, 
                  es adiectiuo de 
                  
ticháhui, 
                  por eſtar 
                  biẽ
                  
y dizen 
                  aſsi, 
                  
huatácacháhui, 
                  hazeſe bien, 
                  agora es    
                  
fio, 
                  
is. 
                  
Yatácacháhui, 
                  no ſe puede 
                  hazer, 
                  
yácócachá
hui, 
                  no ſe pudo 
                  biẽ 
                  hazer, 
                  
yácácacháhui, futuro, no
                  
ſe 
                  haze, 
                  hizo, ni hara bien. 
                  Agora fue 
                  
poſſum, po-
tes.
                
¶ Quando 
                  ſe compone con verbales en yo, 
                  ſe
                  
dize 
                  aſsi. 
                  Tácaquelahuexíhui. 
                  Quãdo 
                  converbales
                  
en, or, aſsi, 
                  tácapenicótoquélaya, 
                  ſoy hecho 
                  çapate
ro. 
                  Aunque eſtos 
                  aſsi no 
                  ſe 
                  vſan 
                  tãto.
                
                ¶ Quando 
                  ſe
                  
compone con nombres 
                  ſe 
                  haze 
                  aſsi, 
                  tácaquixiága
ya, 
                  ſoy hecho alguazil, 
                  huatáca xóopa, 
                  huatáca tá-
go, 
                  cozóbi, 
                  tácacobáanalo.
                
                ¶Ytem con mas 
                  adie-
ctiuos, 
                  tácanagáti, 
                  ſoy hecho blanco.
                
                ¶Ytem con
                  
prepoſiciones, 
                  tácañeea, 
                  ayudar. Con 
                  aduerbios, 
                  tá
cacícaya, 
                  ſoy hecho o 
                  hazeſe 
                  ſiempre, 
                  o no ſe 
                  de-
xa de 
                  hazer. 
                  En muchos otros lugares 
                  ſe mete y 
                  pa-
ra otras muchas 
                  coſas.
                
                
                  
¶Ytem 
                  anteponiendole 
                  vn 
                  quéla, 
                  ſe torna 
                  nõbre
verbal. 
                  V.g. 
                  Quelatáca, 
                  poſsibilidad, 
                  quelacóca, 
                  que
lacáca. 
                  Ytem, 
                  quelatáca, hechura, 
                  quelacóca, 
                  quela
cáca, de 
                  preſente 
                  preterito y futuro.
                
                
                  ¶Haſe empero de notar 
                  aqui 
                  vn punto, que 
                  quan
do, 
                  
táca. 
                  ſignifica 
                  
poſſum, 
                  
poſt, 
                  tomaſe por el acto
                  
que haze todo el 
                  ſubjecto y no parte del. 
                  
V.g. 
                  Para
dezir no puedo 
                  hazereſto, 
                  dizẽ, 
                  
yátácacónia. Pero
                  
ſi 
                  dezimos no lo puede 
                  hazer mi mano o mi pie. &
                  
Es de otra manera. Que el acto 
                  ſe le 
                  a de atribuye
                  
a mi mano y no 
                  ami, y danle 
                  ſu 
                  verbo aquien de ſu-
                  
                    pueſto
                  
                 
                
                
                  ZAPOTECA
                
                35
                
                  
pueſto la mano. 
                  vt 
                  para dezir no 
                  alcanço con la 
                  ma
no, 
                  dezimos, 
                  yátálañaaya, 
                  eſto es no 
                  alcançar mi
                  
mano, y no diremos, 
                  yátacatálayañaaya. 
                  l. 
                  yátáca
tálañaani, 
                  porque es improprio y 
                  toſco hablar. 
                  Ytẽ
                  
para dezir no puedo comer con la boca, 
                  dizen ellos
                  
no puede comer la boca o mi boca, 
                  yátácatágo tó-
huaya, 
                  y por aqui van los de mas romances 
                  deſte 
                  ſi
gnificado.
                
                
                  
¶E L verbo 
                  reitaratiuo de, 
                  táca, es 
                  teáca, que es
                  
tornar a 
                  ſer hecho lo que 
                  ſe deshizo, y lo que con
                  
táca, y 
                  náca, 
                  ſe 
                  auia hecho. 
                  V.g.. 
                  Hizoſe algo bien
                  
hecho, 
                  dizen, 
                  cócacháhui, 
                  dañoſe y 
                  tornoſe a 
                  ha-
zer o adobar. 
                  Dizen 
                  teácacháhui, 
                  hueácacháhui,
                  
eſte modo de hablar es muy 
                  comũ y 
                  vſado.
                
               
              
                Del adjectivo naca
                D E L   A D I E C T I V O   N A C A.
                
                
                  
T A M B I E N 
                  ay en 
                  eſta lengua el, 
                  náca, 
                  adiecti
uo 
                  del verbo, 
                  táca, 
                  de que ya 
                  diximos, el 
                  qual
                  
corre a las parejas con 
                  ſu amo, y 
                  aun le quita a
                  
vezes la 
                  preſa de las 
                  vñas, 
                  ſu 
                  ſignificado 
                  tambiẽ es
                  
ſum eſt, fui. 
                  Y conjugaſe 
                  aſsi, 
                  náca, 
                  cóca, 
                  cáca, 
                  pre-
ſente
                  , 
                  preterito, y futuro, y con 
                  ſolas 
                  eſtas tres 
                  vo-
zes 
                  y el pronombre 
                  poſtpueſto 
                  diſcurre por todas
                  
las 
                  perſonas 
                  y tiempos. Digo que 
                  ſe conjuga, lo
                  
qual es impropio a los 
                  adiectiuos. Porque 
                  aſsi el 
                  co-
mo todos los 
                  demas 
                  adiectiuos 
                  (ſegun queda 
                  decla
rado en 
                  ſu lugar en 
                  añadiendoles el pronombre 
                  ſe
                  
tornan verbos 
                  ſubſtantiuos, 
                  aſsi 
                  eſte de aquel modo
                  
lo es.) 
                
                
                  ¶Eſte para exercitar el 
                  poder que tiene to-
                  
                    E 3	ma por
                  
                
                  ARTE
                
                
                  
ma por acompañados nombres, 
                  adiectiuos. 
                  Verba-
les en yo. 
                  Verbales en, or, adverbios. 
                  Prepoſiciones
                  
y pronombres, y 
                  atodos, 
                  mantiene tela y da que 
                  ha
zer
                  . 
                  V.g.. 
                  Con nombres, 
                  náca, pedro ya . 
                  Nácaníça-
ya, 
                  nácaxóopaya, 
                  ſoy pedro, 
                  ſoy agua, 
                  mayz. &. 
                  
Con adjectiuos, 
                  nácanagátia, 
                  ſoy blanco, 
                  nácana-
gácia, 
                  ſoy negro. Con verbales en yo, 
                  vt 
                  nitijnáca-
qaéla názaca, 
                  eſto es virtud, 
                  nácaquelahuichije, 
                  es
vellaqueria. 
                  Con verbales en, or, 
                  vt, 
                  náca cótoquéla
ya, 
                  ſoy 
                  çapatero. 
                  nácanagátia Nácacoquibalátia, 
                  ſoy 
                  ſaſtre. 
                  Cõ
                  
adverbios 
                  vt 
                  nácahuachij, 
                  nácahuachée, 
                  ſer tarde
                  
o es ya tarde. Con 
                  prepoſiciones, 
                  vt 
                  nácanagátia nácaláoya, 
                  ſoy
                  
el delantero, o principal. Con pronombres, 
                  vt 
                  náca
ya, 
                  nácalo, 
                  nácani, 
                  nácatonó, 
                  nácato, 
                  nácani, 
                  ſoy
                  
yo, eres, 
                  ſomos 
                  noſotros. &. 
                  Finalmente a todos
                  
da que hazer y con todos 
                  ſe combina al modo 
                  di-
cho, y no 
                  ay 
                  aqui mas que 
                  dezir del.
                
               
             
            
              Los significados y vozes que tiene un verbo
              SIGVENSE LOS SIGNIFICADOS
y bozes q̃ tiene vn verbo cõ todo lo q̃ del procede.
              
                Introduction
                
                  A V I E N D O
                  ya complido lo mejor que
                  
ſea podido con la materia de los verbos
                  
en general y en particular, y dicho en ella
                  
lo que a nueſtro parecer 
                  auia 
                  q̃decir, 
                  agora
                  
para mayor claridad y para 
                  q̃ con mas facilidad 
                  ſe
                  
puedan entender 
                  ſus proprios 
                  ſignificados, y 
                  ſalir
                  
delas dudas 
                  q̃ acerca 
                  dellos 
                  occurrierẽ, 
                  parecionos
                  
poner aqui 
                  vn verbo el 
                  mas 
                  copioſo y de los 
                  mas 
                  re-
gulares y claros 
                  q̃ podimos hallar, con todos 
                  ſus 
                  cõ
                  
                    pueſtos
                  
                 
                
                
                  ZAPOTECA
                
                36
                
                  
pueſtos, 
                  adiectiuos, 
                  participios, y verbales, y con to
da 
                  ſu 
                  generacion, y cada 
                  vno en 
                  ſu 
                  proprio 
                  ſignifi-
cado, 
                  para 
                  q̃ por el facilmente 
                  ſe 
                  lleuen los 
                  demas.
                  
Y tambien 
                  ſe 
                  puſo el 
                  meſmo en el vocabulario, 
                  pa-
ra que el que 
                  eſtropeçare en alguna 
                  dubda, 
                  aqui o 
                  a-
lla 
                  halle como ſalga 
                  della, pues 
                  començãdo 
                  agora
                  
aproſeguir 
                  nr̄o 
                  intẽto tomemos 
                  vn verbo 
                  actiuo de
                  
los de, 
                  to, y 
                  ſea, 
                  tol lóbaya, por barrer, pues 
                  dize 
                  aſsi.
                
               
              
                Verbos de to
                
                  ¶Tol lóbaya, 
                  yo barro, barrer.
                
                
                  ¶Teól lóbaya. 
                  l. 
                  teyól lóbaya, 
                  barrer lo 
                  q̃ 
                  ſe 
                  enſuzio
                
                
                  ¶Tocel lóbaya. 
                  l. 
                  tocil lóbaya, 
                  barrer lo 
                  q̃ ya 
                  barri.
                
                
                  ¶Teócellóbaya. 
                  l. 
                  teyócellóbaya. 
                  l. 
                  teócillóbaya.
                  
l. 
                  teyócillóbaya, 
                  barrer tercera vez yo lo que
                  
barri.
                  ¶Tóniquellóbaya, 
                  hazer o obrar aquel barrer o
                  
barredura.
                
                
                  
¶Tóninallóbaya 
                  hazer barrido o que 
                  eſte barrido.
                
                
                  
¶Tónillóbaya, 
                  Ydem.
                
                
                  
¶Tónia quelahuellóba. 
                  l. 
                  quelanallóba. 
                  l. 
                  quelacol
lóba. 
                  l. 
                  quelatillóba, 
                  vſar el barrer.
                
                
                  
¶Tocol lóbaya, 
                  hazer 
                  qne otro barra.
                
                
                  
¶Tocócellóbaya, 
                  l. 
                  tocócillóbaya, 
                  hazer que 
                  ſe
                  
barra otra vez, o que el que 
                  barrio barra otra vez.
                
                
                  
¶Teocócellóbaya. 
                  l. 
                  teyócocillóbaya, 
                  hazer que  
                  
ſe barra ya tercera vez.
                
                
                  
¶Tillóba, 
                  ſer barrido, o 
                  eſtar barrido.
                
                
                  ¶
Ticellóba, 
                  
ticillóba, 
                  ſer barrido otra vez lo que
                  
ya ſe 
                  barrio
                  
                    E 4 Tácanal
                  
                 
                
                
                  ARTE
                
                
                  
¶ Tácanallóba. 
                  l. 
                  nácanallóba, 
                  eſtar barrido.
                
                
                  
¶ Tiyólóba, 
                  eſtarſe barriendo.
                
                
                  
¶ Tiyóocellóba, 
                  l. 
                  tiyóocillóba. 
                  Eſtarſe 
                  barriendo
lo 
                  que ya ſe 
                  barrio.
                
                
                  
¶ Tellóba. 
                  Barrerſe algunas 
                  vezes.
                
                
                  
¶ Tecellóba. 
                  l. 
                  tecillóba, 
                  tornar a barrerſe alguna
                  
vez lo que ſe 
                  ſuele barrer.
                
                
                  
¶ Táaquellóbaya. 
                  Voy a barrer alguna vez.
                
                
                  
¶ Záaquellóbaya. 
                  l. 
                  tiáaquellóbaya, 
                  voy a barrer
actualmente.
                
                
                  
¶ Zélequellóbaya. 
                  Vengo a barrer actualmente.
                
                
                  
¶ Télequellóbaya. 
                  Vengo aliquando. Algunas
                  
vezes.
                
                
                  
¶ 
                  Zéequellóbani, 
                  fue a barter.
                
                
                  
¶ 
                  Huazéllóbani, 
                  vaſe barriendo.
                
                
                  
¶ 
                  Noollóbani, 
                  naccáallóbani, 
                  naçóllóbani, 
                  naçó-
quel lóbani. 
                  El que 
                  eſta barriendo. Participio de
                  
preſente. Y 
                  ſi 
                  ſoy yo quitar el 
                  ni, 
                  y poner 
                  ya.
                
                
                  
¶ Pillóba. 
                  Lo que fue barrido. Participio de 
                  prete-
rito 
                  paſsiuo.
                
                
                  
¶ Nallóba, 
                  huallóba, 
                  Nallóba, 
                  nácanallóba, 
                  lo q̃ 
                  eſta barrido
                
                
                  
¶ Ninallóbani. 
                  Lo. barrible.
                
                
                  
¶ Niyánallóbani. 
                  Lo que no ſe puede barrer, o no
                  
es barrible.
                
                
                  
¶ Quelahuellóba, 
                  quelacollóba, 
                  barrimiento o bar
redura 
                  actiua. 
                  ſ. 
                  de parte del que la 
                  haze.
                
                
                  
¶ Quelanallóba, 
                  quelatillóba, 
                  q̃laquillóba, 
                  q̃lapil
lóba, 
                  aq̃lla barredura 
                  aparte 
                  rei. 
                  ſ. 
                  la q̃ 
                  q̃da hecha.
                  
Lil-
                
                
                
                  Z A P O T E C A.
                
                37
                
                  
¶ Lillóba, 
                  lellóba, 
                  xílellóba. 
                  Lapropiedad 
                  dela 
                  bar
redura de parte del que la hizo 
                  ſi 
                  barrio bien o
                  
mal. &.
                
                
                  
¶ Xillóba. 
                  eſta propiedad o 
                  condicion, a parte 
                  rei.
                  
ſ. 
                  Si quedo azul o blanca. &.
                
                
                  
¶ Pénihuellóba, 
                  penitollóba, 
                  el primero es barre-
dor por 
                  officio el 
                  ſegundo barrendero que barre
                  
decontino.
                
                
                  
¶ Pénicollóbani, 
                  el q̃ lo 
                  a de barrer, 
                  vna vez o mas.
                
                
                  
¶ Huallóba, 
                  adverbio, barridamente, y 
                  callóba,
                  
tambien.
                
                
                  
¶ Zollóbaya 
                  ?barrerlo he? preguntando.
                
                
                  
¶ Zoáca collóbaya 
                  ?podrelo barrer? preguntando.
                  
Lo que ay que 
                  aduertir 
                  ſobre lo dicho es, que no
                  
todos verbos ternan 
                  bozes para 
                  ſufrir tantos 
                  romã-
ces o 
                  ſignificados, y por 
                  eſſo 
                  diximos que 
                  eſte 
                  ver-
bo era de los 
                  mas amplos en 
                  eſpecial los de. 
                  ta. 
                  Por
que los de. 
                  te. y 
                  ti, 
                  aqui van 
                  rebueltos, porque 
                  ſin
                  
ellos no ſe puede 
                  hazer 
                  eſta 
                  cõbinacion, y 
                  aſsi 
                  por-
nemos 
                  aqui 
                  abaxo 
                  vn verbo de. 
                  ta 
                  con ſus 
                  ſignifica
dos los 
                  quales 
                  ſeran poquitos, porque los verbales
                  
y paſsiuos y neutros ya van 
                  aqui dentro 
                  encaxados.
                
               
              
                Verbos de ta
                V E R B O S   D E  T A.
                
                
                  P O R no dilatar mas lo que acabo de 
                  de-
zir, y por 
                  ſer pocos verbos los que 
                  ſe han
                  
de añadir para que 
                  vn verbo de. 
                  
ta. entre
                  
                    en la
                  
                  
                  
                    A R T E
                  
                  en la miſma orden que hemos 
                  pueſtos acorde de po
ner 
                  aqui 
                  vnos 
                  quantos, porque los 
                  demas ya 
                  eſtan 
                  in
cluſos en el de arriba. 
                  
V.g. 
                  
Táabaya, 
                  texer, 
                  
tiyáaba,
                  
eſtarſe 
                  texendo. 
                  
Teyáabaya, 
                  texerſe, 
                  
teceyáaba-
ya, 
                  eſtarſe 
                  texendo otra vez. 
                  
Tácanayáaba, 
                  ſer 
                  te-
xido, 
                  
tóniaquelnayáaba, 
                  vſar aquella 
                  texedura. 
                  
To
coyábaya, 
                  hazer 
                  texer. &. 
                  Deſde 
                  aqui 
                  entrã los 
                  de
mas que 
                  eſtan 
                  expueſtos 
                  atras en, 
                  
tollóbaya, 
                  y aſsi 
                  a
cerca deſta 
                  materia no reſta que 
                  dezir.
                
 
               
             
            
              Las mutaciones de letras y sillabas
              
                L A S   M V T A C I O N E S   D E   L E
                -
                
tras y 
                ſillabas que 
                ay en los verbos.
              
              
                Y A tenemos arriba 
                auiſado en 
                diuerſos lugares,
                
y dado a entender por 
                exẽplos, como muchos
                
de los verbos 
                deſta lengua no 
                ſiguen las reglas
                
pueſtas arriba. 
                
ſ. de, 
                
ta, 
                
co, 
                
ca. &c. 
                Sin tomar ni mu-
dar 
                ſillabas, antes 
                dexando aquel camino, toman,
                
mudan y truecan 
                ſillabas y letras y 
                aſsi 
                vſan 
                de irre
gularidad 
                aſsi en los 
                preſentes como en los 
                preteri
tos y plurales. Lo 
                qual me fue 
                ocaſion de tomar 
                vn
                
pueſtas arriba. 
                
ſ. de, 
                
ta, 
                
co, 
                
ca. &c. 
                Sin tomar ni mu-
dar 
                ſillabas, antes 
                dexando aquel camino, toman,
                
mudan y truecan 
                ſillabas y letras y 
                aſsi 
                vſan de irre
gularidad 
                aſsi en los 
                preſentes como en los 
                preteri
tos y plurales. Lo 
                qual me fue 
                ocaſion de tomar 
                vn
                
poco de mas trabajo, y poner 
                aqui en 
                ſuma en 
                vn
                
capitulo todos o los mas verbos que padecen 
                eſta
                
variedad, con que facilmente 
                ſe puedan echar de
                
ver y conocer los tales 
                quando 
                aſsi con ellos 
                ſe 
                en-
contrare. Y primeramente. La 
                
a. duplicada. 
                
ſ. Dos
                
aa. en 
                ſegunda 
                ſillaba del 
                preſente, 
                ſe 
                bueluen en. 
                
ee
                en todas las perſonas y tiempos, en 
                eſte verbo, 
                
tiaa
                
                  ya, yo
                
                
                
                  Z A P O T E C A.
                
                30
                
ya, yo voy, 
                
tiéelo, 
                
tu. 
                
l. 
                
tiéeni, aquel. &c. 
                Preterito.
                
coyaaya, 
                
coyéelo, 
                tu, 
                
coyéeni, 
                aq̃l. Futuro, 
                
quiáaya,
                
quiéelo. 
                Y lo meſmo en 
                ſu 
                adiectiuo, 
                
záaya, 
                
zaéelo.
                
l. 
                
zeyéelo. 
                Eſta regla es verdadera
              
 
              
¶La. e. en 
                ſegunda 
                ſillaba 
                ſe 
                buelue en, 
                a. en todas
                
las perſonas y tiempos. 
                vt 
                zélea, yo vengo, 
                zétalo,
                
tu, 
                zétani, 
                pelea, 
                preterito, 
                pétani. &c. Futuro, 
                qué-
lea, 
                quétalo.                     
              
              
¶La, y, no 
                ſe halla 
                mudarſe, ni 
                ay 
                y. que 
                ſe mude.
              
              
¶La. o. en la primera 
                ſillaba 
                buelue en. 
                y. 
                ſolo en 
                pre
teritos 
                y plurales. 
                Vide adelante. 
                to.                   
              
              
¶La, ba, en 
                ſegunda 
                ſillaba 
                buelue en, 
                la, en 
                preteri-
tos y plurales. 
                vt 
                tibaanaya, hurtar, 
                preterito, 
                co-
laanava, plural, 
                telaanano, 
                pelaanano. &c. 
                tiba-
quia, 
                coláquia.
              
              
¶Be, 
                buelue en, 
                le, en 
                preteritos y plurales. 
                vt 
                ti-
beea, 
                ſacar, 
                preterito, 
                coleea, plural, 
                teleeno, 
                pe-
leeno, futuro, 
                queleeno.
              
              
¶Bi. 
                buelue en, 
                chi. 
                vt 
                tibíbaya, 
                preterito, 
                cochiba-
ya, plurales; 
                techíbano, 
                pechíbano, 
                quechiba-
no. &c. 
                ſubir o 
                eſtar encima de algo.
              
              
¶Bo, 
                bu no 
                ay.
              
              
¶Ca, 
                noſe muda.
              
              
¶Que, 
                qui, 
                vide la. 
                q.
              
              
                ¶
Co. 
                buelue en. 
                
lo. en 
                preteritos y plurales. 
                
vt 
                ti-
cóoya, meter, 
                preterito, 
                
colóoya, plurales, 
                
telóono
pelóono, 
                
quelóono. 
                
Ytẽ 
                ſe 
                buelue en, 
                
to. en 
                preteri
tos y plurales, 
                
vt 
                tácoa,  
                yo me cubro, preterito
                
                  cótoya,
                
                
                
                  A R T E.
                
                cótoya, plurales. 
                
tetótono, 
                
perótono, 
                
querótono.
              
 
              
¶Cu. 
                No le ay que 
                buelua, 
                ſino, 
                cutǔbi, muy.
              
              
¶ça. 
                En ſegunda 
                ſillaba, 
                buelue en, 
                xa, en 
                preteri-
tos y plurales, 
                vt 
                tiçácaya, 
                ſerme hecho algo mal o
                
bien, preterito, 
                coxácaya, plurales, 
                tixácano, 
                pixáca
no, 
                quixácano, 
                quando 
                ſe halla en los verbos de, 
                ta, 
                
te, 
                to, 
                no buelue.
              
              
¶Ce. 
                No buelue.
              
              
¶Ci, 
                buelue en, 
                xi, 
                en preteritos y en plurales en, 
                xó
                
vt 
                ticija, 
                tomar, preterito, 
                coxija, plurales, 
                texóhui-
no, 
                pexóhuino, 
                quexóhuino. 
                En el verbo de. 
                te, no
                
buelue, 
                vt 
                tecija, 
                pecija.
              
              
¶ço. 
                Buelue en, 
                xo, 
                en preteritos y plurales. 
                vt 
                tiçó
bia, 
                amolar o raſpar, 
                coxóbia, plurales, 
                texóbino,
                
pexóbino, 
                quexóbino. 
                Y tambie en, 
                tiçópia, chupar
                
Quãdoſe halla en los verbos de, 
                ta, 
                te, 
                to. 
                no buelue.
              
              
¶çu. 
                No le ay
              
              
¶Cha, 
                che, 
                chi, 
                cho, no mudan.
              
              
¶Da, 
                de. &c. Y 
                fa, 
                fe. &c. 
                No los ay.
              
              
¶Ga, 
                buelue en, 
                ta, 
                en preteritos y plurales, 
                vt 
                tigá-
paya, 
                dar palmada, preterito, 
                cotápaya, plurales, 
                te
tápano, 
                petápano, 
                quetápano.
              
              
¶Gaa. 
                Tambien 
                buelue en, 
                táa, 
                en preteritos y 
                plu-
rales, 
                vt 
                tigáania, 
                cauar ahondando, 
                preterito, 
                co-
táania, plurales, 
                tetáanino, 
                petáanino, 
                quetáanino.
              
              
¶Ge. 
                No buelue.
              
              
                ¶
Gue, 
                buelue en, 
                
te, 
                en preteritos y plurales. 
                
vt 
                ti-
guéchea, 
                abraçar, 
                preterito, 
                
cotéchea, plurales, 
                
tité-
cheno, 
                
pitécheno, 
                
quitécheno. 
                
Ytem, 
                
tiguéea, 
                eſcõ
                
                  der
                
                
                
                  Z A P O T E C A.
                
                39
                
der en ſi, 
                
cotéea, 
                
tetéeno, 
                
petéeno, 
                
quetéeno, 
                plura-
les y 
                preterito. 
                Eſte verbo es 
                tambien de. 
                
te. 
                
vt 
                Te-
gueea, 
                y entonces no muda el, 
                
guée.
              
 
              
¶Gi. 
                No le ay.
              
              
¶Gui. 
                Vnas 
                vezes 
                buelue en, 
                ti. 
                vt 
                Tiguijea, teñir,
                
preterito, 
                cotijea, plurales, 
                tetijeno, 
                pitijeno, 
                qui-
tijeno. 
                Ytem otras vezes 
                buelue en, 
                chi, 
                vt 
                tiguítea,
                
burlar, 
                cochítea, 
                techíteno, 
                pechíteno, 
                quechíte-
no, plurales. 
                Ytem, 
                tiguijtea, 
                horadar es lo meſmo
                
con dos, 
                yy.
              
              
¶Go, 
                buelue en, 
                to, 
                en preteritos y plurales. 
                vt 
                tigóo
baya, 
                trauar, 
                preterito, 
                cotóobaya, plurales, 
                tetóoba
no, 
                petóobano, 
                quetóobano.
              
              
¶Gu. 
                No ay.
              
              
¶Ha, 
                he, 
                hua, 
                hue, 
                hui, no mudan.
              
              
¶Ya, 
                ye, 
                no mudan donde los ay.
              
              
                
¶La, no muda. 
              
              
¶Le, 
                buelue en, 
                ta, 
                ſolo en las 
                quatro 
                perſonas del
                
preſente. 
                vt 
                zélea, yo vengo, 
                zétalo, 
                zétani, 
                zéta-
to, 
                zétani.
              
              
¶Li, 
                lo, no mudan. 
              
              ¶Lu, no le 
                ay.		(muda.                     
              
              
¶Ma, 
                me, 
                mi, 
                mo, 
                mu, 
                no ay. Sino, 
                totámaya, y no
              
              
¶Na, 
                ne, 
                ni, 
                no, no mudan.
              
              
¶Nu, 
                no le ay en los verbos, y en los nombres le 
                ay
                
en dos. 
                ſ. En 
                nûbi huijni, 
                mochacho chiquito. Y en
                
nǔpi, 
                por la miel, y aſsi no 
                ay como muden.
              
              
¶Pa, 
                no ſe muda.
              
              
                ¶
Pe, 
                buelue en. 
                
te. 
                en preterito, y plurales. 
                
vt 
                tipéea
                
                  aſſentarſe
                
                
                
                  A R T E.
                
                aſſentarſe, 
                
cotéea, 
                preterito, plural, 
                
tetéeno, 
                
petée-
no, 
                
quetéeno.                     
              
 
              
¶Pi. 
                buelue en, 
                chi, 
                en preteritos y plurales. 
                vt 
                tipî
pia, 
                herirſe en los pechos o 
                ſacudir, 
                chochíbia, 
                pre-
terito, plurales, 
                techipino, 
                pechípino, 
                quechípino.
                
l.tichípino. &c.
              
              
¶Po, 
                pu, 
                no ay.
              
              
¶Qua, no muda. 
                vt 
                toquáya.
              
              
¶Que, no muda. 
                vt 
                toquéñea.
              
              
¶Qui 
                buelue en. 
                ti. 
                con preteritos y plurales. 
                vt 
                ti-
quíbaya, 
                coſer, 
                cotíbaya. 
                preterito, 
                tetíbano, 
                peti-
bano, 
                quitibano, plural. 
                Tiquijtea, 
                cochijtea, 
                hora-
dar 
                eſta 
                pueſto en, 
                gui, 
                que todo ſe puede 
                dezir.
              
              
¶Quo, y 
                qu, 
                no ay.
              
              
¶Ra, 
                re, 
                ri, 
                ro, 
                ru. 
                no losay. 
                Sino es que en la 
                pronun
ciacion de. 
                ta. 
                te. 
                ti. 
                to. 
                tu. 
                pronunciacian los 
                yndios
                
las. tr. como. 
                r. 
                liquidandolas. 
                vt 
                toróbaya, pro 
                totó-
ba, 
                y otras aſsi.
              
              
¶Sa. 
                ſe. 
                ſi. 
                ſo. 
                ſu. 
                no ay.
              
              
¶Ta. 
                te. 
                no ſe mudan. ni el, 
                ti.
              
              
¶To. 
                buelue en, 
                pi. 
                en preteritos y plurales el de la
                
primera ſillaba. 
                vt 
                tóllaya, cantar, 
                píllaya, 
                preteri-
to, plurales, 
                tíllano, 
                píllano, 
                quíllano, 
                lo meſmo es
                
deſtos verbos 
                queſe 
                ſiguen. 
                ſ. 
                Tóaya, 
                cargarſe, 
                pia-
ya, 
                preterito. 
                tóonaya, llorar, 
                pijñaya, 
                tóochaya,
                
meſclarſe, 
                pijchaya, 
                tónaya, 
                oyr, 
                piñaya.
              
              
¶Va. 
                ve. &c. 
                No ay.
              
              
¶Vua 
                vue. &c. 
                Vide, 
                huá, 
                hue. &c,
              
              
                ¶Xa,
              
              
              
                Z A P O T E C A.
              
              40
              
¶Xa, 
                xe. 
                no ſe mudan.
              
              
¶Za. 
                Algunas vebes 
                ſe 
                pronunciacomo 
                ça. Y ya
                
queda dicho de otra manera no 
                ſe muda.
              
              
¶Ze. no muda. 
                vt 
                tozélea, 
                hartarſe.
              
              
¶Zi. 
                buelue en. 
                gi. 
                en preteritos y plurales. 
                vt 
                tizij-
ñea, 
                amaſſar o 
                ſouar, 
                cogijñea, 
                preterito, plurales,
                
tegiñeno, 
                pegíñeno, 
                quigíñeno. 
                vel 
                tigijñeno,
                
pi. 
                qui.
              
              
¶Zo. 
                Algunas vezes 
                ſe pronuncia por. 
                ço. 
                de que
ya queda tratado. Y 
                ſi es, 
                zo. 
                no muda ſino en los
plurales. 
                vt 
                tizóbaya, 
                eſtar o 
                eſtar 
                enhieſto, plural.
                
Tichóobano, 
                eſtamos 
                enhieſtos, 
                pichóbano, 
                qui-
chóbano.
              
              
¶Zu, 
                no le ay. 
              
              
¶Mudanças y 
                trueques otros de 
                ſi-
llabas
                y letras, podraſer que 
                aya las 
                quales el que
                
mas de eſpacio que yo 
                eſtuuiere 
                podra 
                buſcar, lo
                
qual yo 
                dexe de 
                hazer por no 
                ſer 
                coſa de tanta 
                im-
portancia, pero no pueden 
                ſer 
                ſino 
                qual o 
                qual, y
                
quando 
                ſe 
                hallare alguna 
                vno 
                de los modos ya di-
chos 
                a de 
                lleuar, no 
                aura 
                difficultad.
              
             
            
              Diphtongos y letras duplicadas
              D I P H T O N G O S   Y
                
lerras duplicadas.
              
              
                T R atado ya delas mudanças de letras y ſillabas
                
que ay en los verbos, ſigueſe agora la materia
                
de los Diphtongos y duplicacion de letras que
                
ay en 
                eſta lengua, y quanto a los Diphtongos eſtos
                
yndios tienen muchos, aſsi porque la dictiõ lo pide
                
como 
                porq̃̃̃ ellos en 
                ſu hablar blandean 
                cõ la lẽgua
                
                  y algo
                
                
                
                  A R T E.
                
                y algunas vezes pronuncian como en la garganta,
                
deſuerte que liquidando las letras, las hazan pare-
                
cer vnas a otras, de donde prouiene el percebir los
                
oyentes vnas letras por otras, de lo qual luego dire-
                
mos.                         
              
 
              
¶Los diphtongos que tienen, ſon. ae. ao. ey.
                
ye. ou, V.g. Ae. vt huíchae paſado mañana. Tiguí-
                
ñaea, dar o caſtigar. 
              
              
¶De, áo, láo, citáo. 
              
              
¶De, ei,
                
hue cheguéi, de 
                oy en ocho dias. 
                Hueiñano, el plu-
                
ral de, 
                tóonaya, y tónaya, por llorar, y oyr.
              
              
¶Ye, vt
                
Ticiguíea, engañar, huichije, huichijea, nácahui-
                
chijea. 
              
              
¶Ou. vt tóua, boca. 
                l. 
                tóhua, porque algu-
                
nos pienſan que es 
                tûa. 
              
              
¶Otros diphtongos pare-
                
ce que ay de dos, 
                ee, y de dos, yy, pero a numerarlos
                
hemos entre las letras duplicados.
              
             
            
              Letras que se semejan
              L E T R A S   Q V E   S E   S E M E I A N
              
A C E R C A del hazer ſimbolizar vnas le-
                
tras con otras, por razon de la blanda pro
                
nunciacion ya dicha, es de notar que las
                
letras que hazen parecer vnas otras ſon.
                
V.g.. La. 
                a. con la. o. 
                vt 
                lóo, 
                citóo, ya de ſer, 
                láo, 
                citáo
                
ſ. Diphtongo. La. b. a la. p. vt totóbaníça, por, totó-
                
paníça. Tibéea, por, tipéea, quiebaa, por, quiepaa.                        
              
              
¶La. c. ſimbolizan, con la. g. vt tigóoya, pro,ticóo-
                
ya. Ytem con la. z, vt tozóbaya, pro, toçóbaya Ti-
                
cija,pro,tizija. Tozáaya, pro, toçáaya. 
              
              
¶La. d. to-
                
man por .t.vt Doledo, pro Toledo.
              
              
¶La.e.toman
                
por.y.vt tilóſea,pro tilóſia.
              
              
                ¶La.
g. hablan como
                
q.
vt tiguítea,pro 
tiquítea. 
Guíebaa , pro 
quíepaa.
                
                  La.h.
                
                
                
                  Z A P O T E C A
                  .
                
                41
                
La .
h. hazen 
v . 
vt vué, 
vuí , pro 
hué , 
huí. La .
o.
                
por 
hu , 
vt oá. pro 
huá. La 
y.ſemejan a la, 
e, 
vt
                ticiguéeya,pro 
ticiguija.La.
o. pronunciã como.
u.
                
vt tua,pro 
tóa.
l.
tóua.
tóhua,
pejuána,pro 
pexoána.
                
La.
p.hazẽ.
vt. 
quiebaa,pro 
quiepaa.Porla.
q.tomã
                
g.
vttiguíbaya,pro 
tiquíbaya.Ala.
r.hazen que ſirua
                
de.
t.
vt toróbaya, pro 
totóbaya. 
Ciróo, pro 
citáo,
                
A la. 
                
s. bueluen en. 
                
vt 
                tilóxia, pro 
                
tolóſia. Aunque
                
tambien vale, 
                
tilóxe. 
                
l. 
                
tilóxi, por la razon dicha. En
                
eſtas faltas caemos mucho mas 
                noſotros 
                enlas mas
                
della qne no los yndios, porque las aprehendemos
                
aſsi al reues.
              
 
             
            
              Duplicacion de letras
              D V P L I C A C I O N   D E   L E T R A S
              
T A M B I E N ay en eſta lengua como arri
                
ba diximos duplicacion de letras, aſsi vo-
                
cales como conſonantes. Y vnas ſon para
                
abiuar el ſonido de las ſillaba o diction , y
                
otras para protraherle blandamente , y otras para
                
dar el acento en cada vna dellas.Y tambien entre al
                
gunas de ellas 
                ſe les entremete vna. 
                h. por aſpiraciõ
                
para les fortificar el ſonido. Las letras que ſe dupli
                
can ſon las ſiguientes. Primeramente dos.aa.Dos
                
cc. Dos. 
                ee.Dos.yy. Y dos.ij. Dos. 
                ll. Dos. 
                nn. Dos
                
oo. Dos. 
                pp. Dos. 
                tt..                         
              
              
                ¶Pornemos exemplos dellas
                
y los acentos ſobre las que los ouieren de tener.
                
V.g. De dos. 
                
aa. 
                
Toçáaya, hazer andar. 
                
Laalani, blan
                
damente pronũciado, 
                
tolaaya, floxar. Interpoſita,
                
h. 
                
tigáhaya, preſo eſtar. 
                
Ticáhaya, prender o lle-
                
                  F		uar.
                
                
                
                  A R T E
                
                uer.De dos.
cc. 
                
tíccáaya, pegado eſtar, 
                
tíccala, acu-
                
lla. De dos. 
                
ee. 
                
tibéea, ſacar, 
                
tozéea, pintar, 
                
tiéea,
                
beuer. De dos. 
                
yy. 
                
nayy, azedo.  Deſtas dos. 
                
ij. 
                
to-
                
chija, boluer otracoſa,
nachij, amado.  De dos .
ll.
                
tól laya, cantar, 
                
tol lóbaya , barrer. 
Til láhaya,
                
quebrar. De dos.
nn. 
tinñaaya , mirar , 
tinñija , ha
                
blar. De dos.
oo.
ticooa,meter,
yóo,la tierra. 
Yóho,
                
interpoſita.
h.lacaſa,
loopaa,rayz.Dedos.
pp.
tóbip
                
pe,
catóppe,
catóppa,todos junto, y el primero es
                
juntamente. De dos.
tt.
vt tóttia, dar o herir, 
tot-
                
táaya, alimpiar. &c. Podra ſer que aya mas duplica-
                
ciones pero agora no ſe offrecen mas.
              
 
             
            
              Notable curioso
              N O T A B L E   C U R I O S O
              
PAreciome(auqueno por 
                coſamuy neceſſaria)
                
poner aqui 
                vn epilogo de todas las ſillabas y di-
                
ctiones en que comiençan todos los verbos par
                
ticipios y adiectiuos deſta lengua.                        
              
              
¶Primeramente los verbos de. ta,ta,teá,teyá,tá-
                
ceá,táciyá.
              
              
¶De los de.te,te.teá,teyá,teó,teyó,teceyó.
              
              
¶De los ti.ti,tiyáa,ticiyáa,tiyóo,ticiyóo.
              
              
¶De los de to.to,too,tocó,tocé,toci,tococe,to-
                
cocí,tóniná,tónihué,tóniqué,tóniqui.
              
              
¶adiectiuos y participios.co,ce.ci,ciáa,huá,hué,
                
La.le.li.lo. Na.ne.ni.no. Pe.pi. Quéla to.zaa.zee.
              
             
           
          
            2.9 Los adverbios
            S I G V E N S E   L O S   A D V E R B I O S.
            
              2.9.1 [Adverbios modales]
              
                C E R C A de la materia de los aduerbios, lo q̃
                
ay que notar es. Que ay en eſta lengua algunos
                
aduerbios modales, como ſon, bene, caute, ſua
uiter, mediocriter. &c. Con todos los demas que tie
nen eſte ſignificado. Eſtosſe forman de los verbos
                
                  ſubſtan-
                
                
                
                  Z A P O T E C A
                  .
                
                47
                
ſubſtantiuosy paſsiuos pueſtos dellos exemplos tra
taremos luego de la maſſa de los de mas aduerbios.
                
Eſtos aduerbios 
                aſsi que hemos dicho. Se formã en
                
los verbos de, 
                
ta, de la primera perſona del preſen-
te de indicatiuo 
                buelto el, 
tá, en 
                
huá. 
                
V.g. 
                Táçaya,
                
ſaltar, 
                
tá, en, 
                
huá, y quitado el 
                
yá, queda, 
                
huáça. Sal-
tadamente. 
                
l. 
                
huayáça. ſi el verbo es, 
                
tiyáça, 
                
Tátia,
                
morir, el, 
                
ta, en 
                
huá, 
huáti, muertamente.  En los
                
verbos de, 
                
te, ſe forman aſsi miſmo del preſente el,
                
té, buelto en, 
hué, 
vt teála, oluidarſe, 
hueála, oluida
damẽte. 
techága.jũtarſe, 
huechága, ayũtadamẽte
              
 
              
¶En los verbos de, 
                ti, eſtan losmas dellos. Y ſon
                
la primera perſona del preſente de indicatiuo. el, 
                ti,
                
buelto en, 
                huá, o en, ca. 
                V.g. 
                Tixóbia, eſtar tuerto,
                
huaxóbi. l. etiam, 
                caxóbi tuertamente. 
                Titíllaya, re-
ñir. 
                huatílla. l. catílla, reñidamente. 
                Titóppea, eſtar
                
juntos, huatóppe, catóppe, juntamente.                     
              
              
¶Los que ſalen 
                antepueſto el, 
                ca, 
                ſon otros  que no
                
tienen el proprio ſignificado delos de arriba, y ſon
                
eſtos. 
                Tizóbaya, 
                eſtar enhieſto, cazóba, 
                caçóbaliá-
ça. 
                Tizácaya, cazáca, aduerbios. La declaracion de
ſtos hallaras adelante en las adictiones en el capitu
lo de las particulas.
              
              ¶Entre los verbos de. to. como
                
ay pocos de que ſe puedan formar ay pocos aduer-
bios deſtos. V.g.Tóochaya, mezclarſe entre otras
                
coſas, huánóocha, mezcladamente. Y los que mas
                
ouiere van como eſtos.
              
             
            
              2.9.2 Adverbios numerals
              A D V E R V I O S   N V M E R A L E S.
              
                ¶ Si-
              
              
              
                A R T E
              
              
SIguẽſe agora los aduerbios por ſu orden. Prime
ramente.                     
              
              ¶Numerales. Semel, vnavez, chágaliá
ça, tóbiliáça. l. láça, liçóo, çábi.                       
              
              ¶Bis, dos vezes, 
                
tópaliáça, cáto, cótoliáça.
              
              ¶T er. tres vezes chóna
                
liáça, cáyo, cóyo, coyõnaliáça.
              
              ¶Quater. quatro ve
zes. Tápaliáça, cotápaliáça.
              
              ¶Quinquies, cinco
                
vezes, cáayoliáça, cóoyoliáça.
              
              ¶Sexies, Seys vezes,
                
xópa, coxópaliáça.
              
              ¶Septies, ſiete vezes, caache,
                
coocheliáça.
              
             
            
              2.9.3 Adverbios temporales
              A D V E R B I O S   T E M P O R A L E S.
              
HOdie, oy, yánna, yénnachij, chijyánná. Cras
                
mañana, quixée. l. quixjij. 
              
              ¶Perendie, vn dia
                
deſpues de mañana, huijchae. l. huijche.
              
              
¶Heri, ayer, náaqui. l. náaque.
              
              ¶Nuper, poco tiem-
                
po a, yánná, yánnati, cochijti.
              
              ¶Anteyer, náace.
              
              
¶Ante anteyer, conij. 
              
              ¶De oy al quarto dia, hué-
                
nij. l. huinij. 
              
              ¶De oy al quinto dia, huetáa.
              
              ¶De oy
                
en ſeys dias, huetóche. 
              
              ¶Vide la quenta al cabo.
              
              
¶Ytẽ eſte aduerbio, ya. de coſa hecha, huá, ci. ciáa
                
huayá, hué, cié, hueyó, cióo. Todos ſignifican, ya.
                
antepueſtos a los verbos.
              
             
            
              2.9.4 Locales
              L O C A L E S.
              
¶Hic. Aqui. Tijto, tóatij.
              
              ¶Iſtic, ay dõde tu eſtas,
                
nijgaa, nicaana, tóaca, toatijni.
              
              ¶Yllic. Alli donde
                
eſta alguno,tóaticcani,ticcala,toácani.
              
              ¶Huc, aca
                
donde yo eſtoy, tij tóatīj.
              
              ¶Yſtuc, ay donde tu
                
eſtas, nijcána, tóanatijlo.  
              
              ¶Ylluc. Alli donde
                
eſta alguno. vide illic.
              
              
                N E-
              
              
              
                ZAPOTECA
              
              48
            
 
            
              2.9.5 Negativos
              NEGATIVOS.
              
¶Non. Háca. Haud. Ydem yàca. Mīnime. En nẽ-
                
guna manera, häcati, häcaçótichi. Nullatenus. ſup.                       
              
             
            
              2.9.6 Affirmativos
              AFFIRMATIVOS.
              
¶Etiam. Si, eä, éya, yóoe. Profeto. Ciertamente,
                
Hualij, hualijca. Nimirum. Ciertamente, ſupra.
              
             
            
              2.9.7 Demonstrativos
              DEMONSTRATIVOS.
              
¶En, ecce, Aläa, aláatij, aläatini, éé. l. héhé.
              
             
            
              2.9.8 Optativos
              OPTATTIVOS.
              
¶O, ſi. vt, vtinam. hó, há, äh.
              
             
            
              2.9.9 Ordinativos
              ORDINATIVOS.
              
¶Continuo. De inde, de inceps. Continuo, luego
                
ſin medio, lächijgaa, huälagaa. Deinde. lächijcani.
                
De inceps, dende o deſpues. Vt ſupra, yel coläoti,
                
caläotiquitóbinaani.
              
             
            
              2.9.10 Interrogativos
              INTERROGATIVOS.
              
¶Cur, quare, quamobrem, cur, porque, xijnija, xijxa-
                
nija, quare, quam obrem ?porque cauſa o que es la
                
cauſ o razon? cónaxanija.                        
              
              
¶Nunquid ?por ventura
                
tu? Télóhui, ätelóhui, cótalóhui.
              
             
            
              2.9.11 Dubitativos
              DVBITATIVOS.
              
¶Fors, forte, fortaſſe, forſam, forſitam. Para todos
                
eſtos ay, té, äte.  cóta. No mas. Cóna. vt cóna näani,
                
porque por ventura no, o no digan.
              
             
            
              2.9.12 Vocativos
              VOCATIVOS.
              
¶O, heus. Para todos eſtos tienen, hey, hay. l. xx.
                
Si eſta cerca al que llaman, O dizen, hahuatiénilo,
                
otu entiendes cada tierra tiene ſu modo.
              
              
                DIS-
              
              
              
                A R T E
              
             
            
              2.9.13 Discretivos
              D I S C R E T I V O S.
              
¶Seorſum, apartadamente. Huachóo, cachóo, hua
                
teténi. 
              
              ¶Diuiſim. Partidamente, téniténi, ticuéti
                
cuee.
              
              ¶Bifariam, en dos partes, cótocuée. l, cachóo
                
ſi es coſa que ſe ade hender por medio.
              
             
            
              2.9.14 Congregativos
              C O N G R E G A T I V O S.
              
¶Simul, juntamente.  Quitóbigéne   chágaláge,
                
cháláge, catóppa, ſiruen tambien a vna, pariter, ſi-
                
mul, cattóppe.
              
             
            
              2.9.15 Ivrativos
              I V R A T I V O S.
              
¶Edepol, mehercule, mecaſtor. Hualij, hualijca,
                
agora dizen los yndios, cóna Dios.
              
             
            
              2.9.16 Hortativos
              H O R T A T I V O S.
              
¶Eya, age. Háa, lal á, yánna. ſ. agora.
              
             
            
              2.9.17 Intenssivos
              I N T E N S S I V O S.
              
¶Valde Mucho.Huaxóo, huatípa, cutǔbi.  
              
              ¶Peni-
                
tus. De todo punto. téte.
              
              ¶Vehementer, vrgente y
                
inſtantamente, huatíti, huazéñe, cazóba, catíti, ca-
                
zéñe. l. huatijti, catijti.
              
             
            
              2.9.18 Remissivos
              R E M I S S I V O S.
              
¶Sen ſim, poco a poco. Huacháhui, huatáo, chá-
                
huigaa.
              
              ¶Paulatim, ydem. Pedem tentim pie ante
                
pie, cháhuinijagaa, cháhuiláchigaa, quíciquícigaa
              
             
            
              2.9.19 Diminutivos
              D I M I N V T I V O S.
              
¶Belle, bellamente, huachaa. Vide hermoſo.
              
              
¶Argutule, agudillamente.Huacíñati,huapécheti
              
              
¶Claculum, a e??ondidillas , teláana, teláana-
                
ti.
              
              
                C O M
              
              
              
                Z A P O T E C A
                .
                49
              
             
            
              2.9.20 Comparativos
              C O M P A R A T I V O S.
              
¶Magis, ciániti, citáoti. Melius, mejor, huazáca-
                
ti, Fortius, mas fuerte, huatípati.
              
             
            
              2.9.21 Superlativos
              S V P E R L A T I V O S.
              
¶Maxime, mayormente. Si quiere dezir mayormẽ
                
te dando razones en contrario vide conjunciones
                
aduerſatiuas. Y ſi es ſuperlatiuo modo ſobre pujan-
                
do ſe dira, 
                huatéte, 
                citáotéte. 
                Optime, muy bien,
                
huazácatéte, 
                cutûbi. 
                fortitiſsime, muy fuertemen
                
te. 
                Huatípatéte.
              
             
            
              2.9.22 Similitudinis
              S I M I L I T V D I N I S.
              
¶Ceu, Sicut, tãquã, aſsi. l. aſsi como. vale paratodos
                
cíca, cícala, cícato.
              
             
            
              2.9.23 Quantitatis
              Q V A N T I T A T I S.
              
¶Multum, mucho, citáo, y en plural, ciáni. Parum
                
poco, huaxija. l. naxija, huahuijni. nahuijni. Mini-
                
mum, huahuijnitéte, huaxijatéte. Huahuínitóto.
              
             
            
              2.9.24 Qualitatis
              Q V A L I T A T I S.
              
¶Bene, bien, huazáca, huacháhui. Docte doctamẽ
                
te, huapéche huacíña. Sapienter, ſabiamente, hua
                
cíña, para eſtos mira arriba al principio de los aduer
                
bios que aquellos tienen eſte ſignificado. Y tambiẽ
                
para toda eſta materia de aduerbios acurre al voca-
                
bulario.                       
              
             
           
          
            2.12 Addictiones o exposiciones
            ADDICTIONES
o expoſiciones. &c.
            
              2.12.1 Introduction
              
AVIENDO yarematado quenta lo me
                
jor que de a podido hazer, con todas las
                
ocho partes le la oracion. Parecionos a-
                
gora que conuenia para concluyr del to-
                
do con lo començado, tratar exponer y aclarar algu
                
nas dictiones, ſillabas y particulas de que vſan los
                
yndios aſsi ayuntãdolas a los verbos como a otros
                
vocablos, las quales ſino ſon entendidas eſcurecen
                
mucho los ſignificados dellos, y por el conſiguien-
                
te el entenderlas a ellas bien aclara y repreſenta los
                
ſignificados delos vocablos como ellos ſon , porq̃̃̃
                
muchas dellas truecan y mudan en mucha diſtãncia
                
el ſignificado al vocablo. Las quales ſon las que ſe
                
ſiguen.	                       
              
             
            
              2.12.2 Ca 1
              CA.
              
I                        
              
              
                ¶Primeramente eſta ſillaba. 
ca. ſe vſa della en
                
eſta lengua para muchas coſas. Y ayũtaſe a muchas
                
dictiones, y aſsi ſignifica de muchas maneras. 
V.g. 
                
Con los nombres. 
                
vt pragunto a vno, tu no eres offi
                
cial? Y reſponde, 
                
eá. copéchecayá. Si official ſoy.
                
Por donde quiere parecer que aquel 
ca, es el verbo
                
o adiectiuo. 
náca. ſincopado.
                
                  G3	diction
                
                
                
                  A R T E
                
                diction. 
vt huatijcaxa Dios. Eſta o ay ciertamente
                
Dios. Aunque tambien parece eſte del pluſquã per
                
fecto. 
                
Ytem poſtpueſto eſte, 
                
cá, 
                ſirue de pronõbre
                
demonſtratiuo, 
vt látíchaca, eſſo meſmo que dizes
                
es. 
Láapénica, eſſe meſmo hombre que dizes, y di-
                
zen tambien, 
lázcapéni, eſſe meſmo es.
              
 
            
              2.12.3 Cachee 2
              C A C H E E.
              
2                       
              
              ¶Cachee, es vn aduerbio que ſale de, ticheea,
                
por differenciarſe, y quiere dezir differentemente.
                
De donde dezimos, tonicachéea, hazer differente-
                
mẽte. El modo de vſar del es eſte. V.g.. Si dezimos 
                
cachéecachéenáca, quiere dezir que vna  meſma
                
coſa tiene differencias en ſi. Cachéecachée tónini
                
quiere dezir agora haze de vna manera, y agora de
                
otra. Pero ſi dezimos, cachéenáca Dios, cachee ná
                
ca peniáti, es dezir que de otra manera es Dios que
                
los hombres. Pero ſi dezimos, cachée, cachée náca
                
Dios, es dezir que dios es de muchas maneras. Lo
                
meſmo es de, téniténi. l. tínitíni.                       
              
             
            
              2.12.4 Cala 3
              C A L A.
              
3                       
              
              
                ¶
Cála, es vn aduerbio cantitatiuo, el qual es el
                
futuro deſte verbo, 
tála, por llegar o alcançar, y el ad
                
uerbio quiere dezir haſta, o haſta quando, o haſta q̃
                
y tambien quiere dezir, quando, 
vt cála queyétalo,
                
haſta que vengas. 
Cála cálani, haſta que lleque, 
Cá-
                
lá cágolo, haſta que comas, o quando comas. Y es
                
de notar q̃ ſiẽpre ſe ayũta al futuro. Porq̃ quãdo ſe
                
ayñta al preterito no dizẽ, 
cála, ſino 
cóla, 
vt cóla co-
                
                  tágolo,
                
                
                
                  Z A P O T E C A
                  .
                
                52
                
tágolo, quando vino el tiẽpo que comiſte, y es eſta
                
boz el preterito del meſmo verbo. Tambien dizen
                
quéla, 
vt quélaqueyétalo, haſta que vengas, eſte 
que
                
la, aſsihablã como por deſgayre, pero in re, es 
cala,
              
 
            
              2.12.5 Cani, canici 4
              C A N I.   C A N I C I.
              
4                      
              
              ¶Eſte, cáni, es vna diction exceptiua, que quie-
                
re dezir lo que niſi. l. ſolum .l. tamtum. Y vſaſe del
                
de muchas maneras. V.g.. Cánizélea,ſolamente vẽ-
                
go, ſin otro reſpecto. Cánitónia, ſolamente lo ha-
                
go pero no con toda voluntad o hagolo adrede, o
                
fingidamente. Tambien para mayor reſtricion le a-
                
ñaden vn, ci, y dizen, cánitónicia, cánitágocia.
                
Significa tambien, acaſo, ſin cauſa, ſ in eſcuſa. vt cá
                
nicócaci, no fue mas de que paſſo aſsi como digo.                       
              
             
            
              2.12.6 Cati 5
              C A T I.
              
5
              
              ¶Cáti, quiere dezir como punto, o inſtante, o 
                
momẽto de tp~o poſtponeſele vn, ci, para reſtreñir
                
le mas. vt cátici, ſolamente vn punto de tiempo.                       
              
              
¶Dizen tambien, cáticáti, y cáticicátici, de mo-
                
mento en momento. Dizen tambien, cátigaa, cáti-
                
gaa, cáticigaa cáticiga. Eſte es aduerbio pero no ſa
                
bemos ſu origen, ſaluo ſino es el futuro de, tátia,
                
por morirſe, ſiruenſe del en muchos lugares al mo-
                
do dicho.
              
             
            
              2.12.7 Catiiti 6
              C A T I I T I.
              
6
              
              
                ¶Eſte, 
catijti, es vn aduerbio de, 
titijtia, que quie
                
redezir, hazer vna coſa cõ perſeuarãcia o cõtinua-
                
ciõ, o eſtar pegado a ella ſin apartarſe, y aſsi dizen
                
tónijcatijtia, hago ſin dexar, cite vale para impor-
                
                  G 4		tunar
                
                
                
                  A R T E
                
                tunar, 
tiquiñe catijtia, pedir cõ importunacion, pa-
                
ra muchos lugares ſe aprouechan deſte.                   
              
 
            
              2.12.8 Cazaca 7
              C A Z A C A.
              
7                       
              
              ¶Eſte cazáca, es el futuro de, tizácaya, y es aduer
                
bio. El verbo quiere dezir ſer me hecha algũa coſa
                
de mal o bien cõforme a cõ quien ſe ayunta de aqui
                
ſale eſte, cazáca, tomaſe por reyteracion de vna co-
                
ſa vt, tónicazácaya, hazer otra vez, hazla otra vez, pé
                
nicazáca. Tãbiẽ dizen, quizáca, porq̃̃̃ lo meſmo es.
              
             
            
              2.12.9 Cazoba l caçoba 8
              C A Z O B A.   L.   C A C, O B A.
              
8
              
              -Cazóba. 
                l. 
                caçóba, tãbien es aduerbio, de tizó-
                
baya. 
                l. 
                tiçóbaya. Eſtos ſignifican 
                eſtar derecho o en
                
pie, y de aqui ſale eſte, 
                caçóba, q̃ quiere dezir tanto
                
como cada, 
                vt cazóba chij, cada 
                vn 
                dia, cada 
                vno vn
                
pã, cazóbaquéta tóbitóbigaa, quiere dezir eſtar o ſer
                
vno para vno. ſ. ygualmẽte o ſendos, cada pan vale
                
vn tomin. Cazóbaquéta cazóba tomin, vide adelan
                
te, de. co.	                       
              
             
            
              2.12.10 Ça 9
              C. A.
              
9
              
              ¶ Eſte, ça, es conjunction aduerſatiua, que quie-
                
re dezir. Aunque, o mas que, y tambien quiere dezir
                
tanto como tranſeat, lo qual dezimos comunmen-
                
te. Paſſe eſſo, o paſſemos por eſſo, tranſeat. Pero tie
                
ne tambiẽ otro ſignificado que es hazi arriba. V.g.
                
Dezimos a 
                vno echate boca arriba, 
                cótaçá, põ eſſo
                
la haz arriba o boca arriba, 
                cotíxeçá. Tambien di-
                
zen, tilíçaya, leuantar haxia arriba. Tambien poſt-
                
poniendo vn pronombre quiere dezir partir de lu-
                
gar. vt çáya. 
                l. 
                cáaya.
              
              
                C E-
              
              
              
                Z A P O T E C A
                .
              
              53
            
 
            
              2.12.11 Ce 10
              C E.
              
10
              
              ¶Eſte. ce. en eſta lengua tiene muchos officios, 
                
y tiene mas que 
                antepueſto al verbo o nombre ſigni
                
fica vna coſa, y poſtpueſto otra. Primeramente ante
                
pueſto y con vna. a. ſignifica aliquando algunas ve-
                
zes. V.g. Céazélea, céayáca, vnas vezes vengo y o-
                
tras no. céáaya. tornome a boluer. 
              
              ¶Poſtpueſto ſig
                
nifica perſeuerancia o aſsiſtencia. vt 
                tágocéa. eſtar
                
toda via comiendo. 
                coyáacéa. fuyme del todo o pa
                
ra no venir. 
                tapacéa. tener ſiempre gnardado. 
                huatij
                
cé, 
                huayoocé. eſta toda via.
              
              ¶Ynterpueſto el. 
                cé. tie
                
ne otro ſignificado. ſ. Significa reyteracion. V.g.
                
Taceagoya, torno a comer. tocelóbaya, torno a bar
                
rer. 
              
              ¶Tambien ſignifica haziabaxo. 
                V.g. Tilicea.
                
meter hazia baxo. 
                tocéa. meter o arrojar haziabaxo
                
como al infierno Dios al peccador.
              
             
            
              2.12.12 Ci 11
              C I.
              
11
              
              ¶Eſte. 
                cí. tiene tambien muchos ſignificados,
                
y 
                ſe antepone interpone, y poſtpone a muchas di-
                
ctiones, y 
                aſsi conforme a ello ſonlos ſignificados.
                
V.g. Antepueſto vale por. ya. vt ciáaya, ya fuy. 
                ciá-
                
goya, ya he comido 
                vide los reyteratiuos.
              
              
¶Ytem antepueſto es reſtrictiuo, 
                vt cíxopaci, ciá-
                
yoci. no mas quelos cinco, no mas que los ſeys.
              
              
¶Ynterpueſto es reyteratiuo. 
                vt tocilóbaya, torno
                
a barrer, 
                tociágoa, torno a comer. 
              
              ¶Poſtpueſto es
                
comparatiuo. vt huazácaci pedro, mejor es pedro,
                
vide comparatiuos.  
              
              
                ¶
Ytem poſtpueſto, es diction
                
                  excepti
                
                
                
                  A R T E
                
                exceptiua 
vt, 
tantum. 
                
l.
                
ſolum, 
                
vt 
                cánihuaxijaci, 
                
ni,
                
tijci cotóxoni, por ſolo eſto ſe enojo. 
                
Cánitiéniciá,
                
ſolamente lo entendi, 
                
cánitápaciá, 
                ſolamente lo 
                
guardo. 
                
ſ. que no es mio.
              
 
            
              2.12.13 Cica 12
              C I C A.
              
12
              
              ¶Eſte, cica, ſirue en eſta lengua de muchas co-
                
ſas. Primeramẽte muchas vezes ſe poſtpone ala di
                
ction por ornato. Y otras vezes por criança tambien
                
poſtpueſto. Para eſto ſegundo miralos verbos reue-
                
renciales. Para lo primero mira los optatiuos y ſub-
                
juntiuos, aunque alli toda via ſignifca alguna coſa
                
mas.
              
              ¶Ytem antepueſto es aduerbio de ſemejança.
                
ſ. 
                Vale 
                vt 
                como, oſegun. 
                vt 
                cíca pedro nácanitij,
                
como pedro es eſte.
              
              ¶Ytem poſtpueſto al verbo di-
                
ze perſeuerancia o permanencia. 
                vt 
                tágocicani, 
                aũ
                
eſta toda via comiendo. 
                Huazócicani, 
                toda via eſta
                
alli. 
                Ytem 
                leañaden algunas vezes vn, 
                to, 
                y dizen en
                
tonces, 
                cícato cágoa, 
                deſta manera o a tal ora come
                
re.
              
              ¶Otras vezes vale tanto como acerca, o en lo to
                
cante. vt acerca de lo que dezis, o en lo tocante a lo
                
que dezis deaqel negocio, cica nitenálo, cica tí-
                
cha nitenálo, reſpondiendo.
              
             
            
              2.12.14 Ço, Çoo 13
              C, O. C, O O.
              
13
              
              ¶Eſte, 
                çó, 
                l. 
                çóo, 
                tambien quiere dezir muchas
                
coſas. Primeramente eſtatura o medida del cuerpo
                
antepueſto, 
                xi. 
                l. 
                xili. 
                vt 
                xiçóo. 
                l. 
                xiliçóo péni, 
                eſtatu-
                
ra. &c. 
              
              
                ¶Dizen tãbien eſtadio o pedaço de camino,
                
quãto 
                vn yndio cargado anda haſta deſcanſar, 
                
                  tóbi-
                  
                    çóonezá
                  
                  
                  
                    Z A P O T E C A
                    .
                  
                  54
                  
çóonéza
                
                . Es tambien boz del futuro de, 
tiçóoa, por
                
eſtar enhieſto, 
                
çóocica pedro, eſta pedro alli en pie.
                
vide, 
                
zo, adelante. 
Ytem, 
çóo, es el aguijon o coſa
                
aſsi con que pica o muerde o hiere todo animal põ-
                
çoñoſo.
              
 
            
              2.12.15 Co 14
              C O.
              
14
              
              
¶Eſta ſillaba, co. tãbien ſirue de muchaſirueas,
                
el qual ſino es en los futuros de los verbos de. to.
                
q̃̃̃ comiençã en. co. en todos los demas ſignifica co-
                
ſa paſſada o q̃habla de preterito. V.g. Pregunto a 
                
vno quantos años a q̃̃̃ eſtas caſado, copãlayza to-
                
chágañaalo, quāto a q̃eſtas caſado l.cólayza, porfin
                
copa. Copálayza, pechágañalo, quantos años a q̃̃̃ te
                
caſaſte, conáa pechágañaalo, quanto a q̃̃̃ te caſaſte.
                
Ytem dizen, copálaliáça toxihuilo, quantas vezes
                
con eſta has peccado. Donde es de notar que eſte
                
romance aſsi quiere dezir quantos con eſte. Quan-
                
tos años con eſte. &c. Ytẽ dizen,coálaliáça. l. có-
                
laliáça tágolo, quantas vezes con eſta has comido
                
y reſponde, cóyo, no dira, cáyo, ſino, cóyo, q̃̃̃fon cin
                
co ya paſſadas. Tãbien ſirue para eſte romãce, huá.
                
vt huayāni pénitátini, muchos ſon los q̃hã muerto
                
El tátini, es de preſente, porel, huá, q̃ ſirue al prete
                
rito como en latin el, no,que todo lo niega.
              
             
            
              2.12.16 Cola 15
              C O L A.
              
15
              
              
                ¶Eſte, 
cola, es el preterito de, 
tála, y para el vn
                
ſignificado que tiene tratamos del arriba en, 
cála.
                
Para el otro ſignificado que tiene, no ſe ſi ſale
                
                  de alli
                
                
                
                  A R T E
                
                de allio de donde ſale. Es eſte ſegundo ſignificado
                
como en Latin age o euge, o agite, y aſsi ſe antepo-
                
nẽ a las perſonas de los verbos con que ſe manda o
                
exorta. 
V.g. Dizen, 
cólatáha, venid aca, ſiempre es
                
mandando a muchos, 
cólacol lóba, barred. 
Cólaco-
                
céte, enſeñaos. Tãbien ſirue para exortar a muchos
                
vt cólaquezéteno pexóana Dios, roguemos a Dios,
                
Todos van por aqui.
              
 
             
            
              2.12.17 Colaala 16
              C O L A A L A.
              
16
              
              
¶Eſte coláala, es aduerbio temporal y numeral
                
y vale tanto como antiguamente o en otro tiempo
                
y tambien para conceder al que dello me pregũta.
                
V.g. vt coláala cólea, deſde que a que naci. ſ. No
                
oy tal coſa.
              
              ¶Ytem pregunto a vno quantos años a
                
que naciſte veynte? Cólayzacolelo? cochijno. l. cól
                
le? Reſponde, coláalani. ſ. es verdad que tantos a,
                
o tanto a. Mira los aduerbios arriba.
              
             
            
              2.12.18 Coopa l cooba 17
              C O O P A.   L.   C O O B A.
              
17
              
              
¶Eſtecóopa. 
                l. 
                cóoba, 
                es vna interjection admi
                
ratiua, y queda ya pueſta en las interjectiones, pero
                
porque ſirue para el optatiuo ſe pone aqui para de-
                
zir el como. 
                V.g. 
                Dezimos en optatiuo. Há nicágo
                
layá, oſi yo comieſſe. Puedẽdezir, há cóobanicágo
                
layá. &c. Y aſsi paſſar cõ el por las demas perſonas
                
y tiempos. 
              
             
            
              2.12.19 Chiba 18
              C H I B A.
              
18
              
              
                ¶Eſte 
chíba, es adiectiuo de, 
tichíba, qiuere de
                
zir eſtar encima de algo, y aſsi dizen, 
chíba, cauallo,
                
eſta cauallero, 
chíbaláoyága, eſta ſobre el palo.
                
                  Tambiẽ
                
                
                
                  Z A P O T E C A
                  .
                
                55
                
Tambien dizen, 
                
chíba, 
                quando van contando tomi
                
nes dizen quatro y medio, 
                
tápa chíba 
                medio, porq̃̃̃
                
eſtan vnos ſobre otros. Tambien dizen, 
                
chíba, 
                alas
                
palabras dela boca. ſ. 
                
Chíba tóhua, 
                y al reueſar. Y
                
Tambien:a la olla hiruiendo que reboſa, para todo
                
eſto ſirue aſsi. Y tambien ſale de, 
tíchiba, por ſo-
                
brepujar o ſalir hazia arriba.
              
 
             
            
              2.12.20 Chichi 19
              C H I C H I.
              
19
              
              
¶Eſte, chíchi, quiere dezir fuertemente:o rezia
                
mẽte. Sirue a muchas coſas poſtpueſto a los verbos
                
y aſsi dizen. Tápachíchia, guardolo firmemente.
                
Tolípichíchia, 
                atalo apretadamente. Sale eſte de
                
toquíchia, 
                por apretar, 
                y duplicaſe la ſillaba y aſsi
                
ſe forma, 
                chíchi, 
                que es el aduerbio.
              
             
            
              2.12.21 Gaa 20
              G A A.
              
20
              
              
¶Tienen en eſta lengua eſta ſillaba, gaa, la qual
                
poſtponen ſiempre a la diction quando hablan con
                
ella, y aſsi poſtpueſta ſignifica muchas coſas. 
                ſ. 
                Pre-
                
ſteza , continuacion, adiction in mediate, incon-
                ſ. 
                Pre-
                
ſteza , continuacion, adiction in mediate, incon-
                ſ. 
                Pre-
                
ſteza , continuacion, adiction in mediate, incon-
                ſ. 
                Pre-
                
ſteza , continuacion, adiction in mediate, incon-
                
tinenti. V.g. 
                Dizen, 
                huayópagaa. 
                l. 
                cayópagaa, lue-
                
go depreſto. 
                ſ. 
                lo haz. 
                Pezétegáa, rez ſin ceſar, en-
                
tiendeſe el que eſta rezando. Que mas o quien mas?
                
preguntando, 
                xijgaa, 
                xijxagaa, 
                tǔgaa, 
                tǔxagáa. 
                Que
                
viene luego tras de eſſo, 
                xij cétagaa xijxa cetagaa.
                
En muchas partes y para muchas coſas esmeneſter.
              
             
            
              2.12.22 Gene 
                l 
                xene 21
              
              G E N E.   
                L. X E N E. 
              
              
21
              
              
                ¶Tambien eſte, 
                
géne. 
                
vel. 
                
x?ne, 
                quevnos la pro
                
nuncian. 
                
g. 
                y otros. 
                
x. 
                quiere dezir ancho o anchor.
                
                  Y aſsi
                
                
                
                  A R T E
                
                Y aſai dizen, 
                
látigéne. 
                
l. 
                
látixéne. 
                Lienço o coſa aſsi
                
ancha, 
                dizen tãbien, 
                
naxéne. 
                Llamã de aqui al hom
                
bre rico, 
                
pénitixéne. 
                
l. 
                
tigéne. 
                Otros hazen la, 
e. 
y, 
                y
                
dizen, 
                
xéni. 
                Dizen tãbien, 
quitóbi xéne, todo junto
                
o juntamente todos. Llaman tambien al hombre
                
magnanimo o magnifico, 
péniláchi géne. 
                
l. 
                
xéne,
                
para otras coſas tambien ſirue.
              
 
             
            
              2.12.23 Hua, huaya, hue, hueyo 22
              H V A,   H V A Y A,   H V E,   H V E Y O.
              
22
              
              
¶Hua, 
                es vna interjecion q̃ ſirue para muchas
                
coſas. Sirue q̃ anteponiẽdole aſ nõbre le haze ſigni-
                
ficar abũdancia delo q̃̃̃ contiene el nõbre. comoque
                
da tocado enlos nõbres de oſo. V.g. 
                Péñe, 
                lodo, 
                hua
                
péñe, lodoſo o demucho lodo miralo alli, 
                Naachi,
                
reuerendo. 
                huaachi, mas reuerendo. Ytẽ vale tanto
                
como, ya, vt ya eſta hecho, 
                huayácacháhui, 
                ya
                
eſtoy comiẽdo, 
                huatágoa. Y ſi ha comido 
                huayágo
                
lo, Ya eſta podrido, 
                huavoocho. 
                Lo meſmo es de,
                
huayá, 
                eſtos, 
                hua, y 
                huayá, ſon para 
                cõ los verbos de
                
ta. y de. 
                ti. Con los verbos de. 
                te. va el. 
                hue, y con los
                
de. to. hueyó, 
                q̃̃̃ ſon lo meſmo para cõ ellos. Quãdo
                
preguntan algo a vno, tambien los anteponen a el
                
modo dicho. Pero ſi le pregũtan que comiſte ? no le
                
dizen, 
                xij huayágolo,
                porque ſeria toſca habla ſino
                
xij cotágolo?
              
             
            
              2.12.24 Yaca 23
              Y A C A.
              
23
              
              
                ¶Eſte, 
yáca.
                es vn aduerbio negatiuo.
                ſ.
                o. 
                
l. 
                no
                
ay.
                
l.
                no eſta. Es de. 
táca. 
l.
náca.con,
ya.
l.
á.que le ha
                
ze negatiuo,o es de,
tiáca,finalmẽte es como digo.
                
                  y algunas
                
                
                
                  Z A P O T E C A
                  .
                
                56
                
y algunas vezes dizen, 
                
háca, 
                delosquales eſtadicho
                
en los aduetbios. Aplicaſe de otras muchasmaneras
                
V.g. Anteponiendole a vn verbo de futuro, haze el
                
ſignificado de preterito. 
                
vt para dezir aun no he co-
                
mido dizen, 
yácacágoa.
l.
yácagaacágoa. 
                
Ytem aun
                
no has ydo?Reſpõde, 
                
yácagáacháaya. Siruenſe del
                
tambien de otra manera, aunque entonces aunque
                
ſon las meſmas letras no ſeria negatiuo. 
V.g.Pre-
                
gunto. Eſta ay toda la gente. R. 
                
Huayóyácani, 
                
hua-
                
yóo quiácani, que es lo meſmo. Fueſſe ya la gente?
                
R.
Huazéequiácani,
huazéyácani. 
Huacétayácani,
                
ya vienen todos.
Ytem vſan del negatiuamente. 
vt
                yácaláala pénilo, no lohiziſte como ſe auia đ hazer,
              
 
             
            
              2.12.25 Yele 24
              Y E L E
              
24
              
              ¶Eſte, yéle, es adiectiuo de, 
                tiyéle, por eſtar re-
                
pleto de comida, o ahitarſe, y aſsi 
                dizen, 
                tiyélea, 
                to
                
zélea, es el actiuo, 
                tozélezija. 
                l. 
                tozéleyya , ahitarſe
                
comiendo, o regoldar a ahito.
              
             
            
              2.12.26 La 25
              L A.
              
25
              
              
                ¶Eſte, 
la, tiene tantos ſignificados que no ſe ſi
                
los podremos hallar o explicar. Primeramente quie
                
re dezir nõbre. 
                
vt como te llamas? 
                
xijlálo? 
                
xijláni, co
                
mo 
                ſe llama aq̃̃̃l o q̃̃̃ es 
                ſu nõbre, aunq̃̃̃ a eſte algunas
                
vezes ſe le dã dos. 
                
aa. 
                
vt xijláalo. 
                
Ytẽ es conjunction
                
quando la poſtponen.
vt pedro lá,
Iuan lá, 
Alonſo
                
lá,pedro y Iuã y Alonſo.
Ytẽ antepueſta es disjũcti-
                
ua 
vt lá pedro,
lá Iuã ,
lá Alõſo, o pedro, o luã, o A
                
lõſo. 
Ytẽ poſtpueſta a el nõbre le haze cõparatiuo.
                
                  vt hua-
                
                
                
                  A R T E
                
                vt huaxíala, 
                
ciánila, 
                
citáola, maspoco, algo mas pre
                
cediendo el poſitiuo. 
                
Ytem forma aduerbios ante-
                
poniendola. 
                
vt 
                láalani, 
                
láacani, 
                
láala, tanto es, o tan
                
tos 
                ſon, o 
                aſsi es como dizes. 
                
Ytem algunas vezes
                
ſirue de ornato o acompañamiento poſtpueſta. 
                
vt
                coyáaca calayá, romance del pluſquam perfecto,
                
otros muchos ſignificados tiene y de otras muchas
                
maneras vſan del.
              
 
            
              2.12.27 Laapenilo 26
              L A A P E N I L O
              
26
              
              ¶Eſte, 
                láapénilo, es coſa que mucho ſe vſa pa-
                
ra rendir las gracias del beneficio recebido. Com-
                
peneſe de, 
                láala, que quiere dezir tanto como con-
                
uenientemente, o buenamente. Y el preterito del
                
verbo, 
                tónia, por hazer, y aſsi dizen, 
                lá apénilo, por
                
ſincopa. 
                ſ. Buenamente o bien lo hiziſte comigo,
                
láapénito, bien lo aueys hecho, láapénini. bien lo a
                
hecho aquel o aqnellos,no tenian otro modo de ren
                
dir gracias.
              
             
            
              2.12.28Lene 27
              L E N E
              
27
              
              ¶Eſte, 
                léne, y 
                hualéne, que todo es vno, quiere
                
dezir por fuerça o contra la voluntad hazer algo o
                
hazer yo que otro lo haga.ſ.forçar,vt tónilénea,ha
                
golo por fuerça,toçácalénea, forçar. Lo meſmo es
                
de vuéne,y néne, de que adelante diremos.
              
             
            
              2.12.29 le, ly 28
              L E,   L Y.
              
28
              
              
                ¶Eſte ſillaba,
le, anteponiẽdo ſe a los nombres
                
o adiectiuos los toma nombres infinitiuos como
                
noſotros los tenemos.
ſ. el, comer, el beuer el dor-
                
noſotros los tenemos.
ſ. el, comer, el beuer el dor-
                
noſotros los tenemos.
ſ. el, comer, el beuer el dor-
                
noſotros los tenemos.
ſ. el, comer, el beuer el dor-
                
noſotros los tenemos.
ſ. el, comer, el beuer el dor-
                
                  mir,
                
                
                
                  Z A P O T E C A
                  .
                
                57
                
mir el ſer. &c. Deſtos dexamos ya tratado entre los
                
nombres. Pero pongamos aqui algunos exemplos.
                
Eſtos ſon la primera perſona del preſente de indica
                
tiuo de los paſsiuos no neutros el, 
te, o el, 
ti,buelto en
                
le. 
                
l. 
                
ly. Y ante pueſto vn, 
                
xi. 
                
V.g. 
                Techága, juntarſe,
                
xílechága, aquel juntar. 
                
l.
xílichága. 
Tixóñe,
xilexó
                
ñe. 
                
l. 
                
xílixóñe, aquel correr, 
                
Tiñáa, parecer, 
                
xileñaa,
                
l.
xilénnáa.
l.
xiliñaa, aquel parecer. 
                
Tácaláchia, que
                
rer, 
                
xileácaláchia, 
                
xiliácaláchia, aquel querer. 
                
Tiáa,
                
ſer hecho, 
                
xiliáa, 
                
xileáa, aquel ſer, todos vã poraqui.
                
Tãbien dizen, liégo, tapador cõ 
                q̃ ſe atapa o cierra.
                
Ylicégo, tapador que tapa.
              
 
            
              2.12.30 Lii 29
              L I I.
              
29
              
              ¶Eſte, 
                lij, con dos. 
                yy. ſale de, 
                tilija, por eſta de
                
recho, recto o verdadero, tiene dos ſignificados el
                
vno es hazer biẽ y rectamẽte lo que ſignifica el ver
                
bo aquien ſe poſtpone, y el otro hazerſe del todo o
                
acabarſe del todo la coſa que ſe haze odize el verbo
                
o nombre aquien ſe poſtpone. 
                V.g.Del primero,tó-
                
nilija xichina Dios,hago rectamente el ſeruicio de
                
Dios, tácalijláchia, tener recta la voluntad, tágo-
                
lija,comer rectamente.&c. Para lo ſegundo.quitáa
                
lij, todos ſin faltar nenguno. Petaalij, todos ſe aca-
                
baron ſin quedar nenguno. 
                Quitóbilij, todo ſin que
                
dar nada. &c.
              
             
            
              2.12.31 Lipi 30
              L I P I.
              
30
              
              
                ¶Eſte, 
lipi, es 
                adiectiuo de. 
                
?llípia, por eſtar fuer
                
te rezia vna coſa como vna coſa que atan, vno pie-
                
                  H		dra
                
                
                
                  A R T E
                
                dra que aſsientan vna puerta que ponen eſtar fixo.
                
Eſte le poſtponen a los verbos,
tóninalípi,
tácanalí
                
pi, 
                
hualípináca, fixo eſta. &c. Quiere tambien dezir
                
eſtar eſtreñido el vientre.
vt tilípilánia, tengo reſtre
                
ñido el vientre y toda coſa aſsi.
              
 
            
              2.12.32 Na 31
              N A.
              
31
              
              ¶Eſte, 
                ná, poſtpueſto es la primera perſona del
                
plaral,es como,no.l.tonó,pero es mas ampla queno
                
el,tonó,porq̃̃̃ incluye como todos los hõbres.vt pe-
                
tágona, comimos todos.pecétena, enſeñamonos
                
todos.Es tambien ſillaba reuerencial porque poſt-
                
pueſto al pronombre es tãto como vueſtra merced,
                
o ſeñoria.&c.Porque los indios no tienen otros ter-
                
minos para ello. Y aſsi dizen al ſeñor, 
                yóbina, o por
                
tercera perſona, 
                yóbini coquí. el ſeñor lo ſabe aun
                
que hablen cõ el, y entre los baxos ſe dizen, 
                yóbilo,
                
tu.
              
             
            
              2.12.33 Nene 32
              N E N E.
              
32
              
              ¶Eſte, 
                néne, tocamos arriba en, 
                léne, quiere de-
                
zir lo que, 
                léne, y tambien coſa dificultoſa peſada,
                
enojoſa, en hadoſa de hazer, tambien es. 
                huéne y
                
vuéte, y 
                vuijti, todos ſon vna coſa. 
                vt 
                vuijti náca ni-
                
tij, 
                vuéne. &c. Penoſo es eſto, 
                vuijtinácalo, penoſo
                
eres, tóninénea, hago con difficultad.
              
             
            
              2.12.34Ny 33
              N Y.
              
33
              
              
                ¶
Ny. ſignifica muchascoſas. Primeramẽte es el
                
pnõbre de las terceras perſonas poſtpueſto a los ver
                
                  bos.
                
                
                
                  Z A P O T E C A
                  .
                
                58
                
bos. Tambien ſignifica inſtrumento, 
                
vt 
                yácanichóo
                
no ay en que eſte, 
                
yácanicá quiñaya, no ay con que
                
le daro con que le de. 
                
Ytem ſignifica quando. 
                
vt 
                ni-
                
queyétalo, quando bueluas de donde vas. 
                
Ytẽ ayun
                
tado al optatiuo o ſubjũctiuo dize no auerſe hecho
                
lo que dize el verbo. 
                
vt 
                níyol lóbaya, auia de auer bar
                
rido. 
                
Ytem vale tanto como, que. 
                
l. 
                mas que. 
                
vt 
                nicá-
                
tílo. Que te mueras. 
                
l. mas que te mueras.
              
 
            
              2.12.35Niaca 34
              N I A C A.
              
34 ſeñal,?aya,]niáca. es el futuro del verbo, táca, ante-
                
pueſ???i, que agora acabamos de dezir ayuntaſe [el ni,]
                
al opt[iu]o y ſubjunctiuo quiere dezir auiaſe de ha-
                
zer o ſer hecho, y aſsi donde quiera que ſe poſtpone
                
dize que no ſe hizo o q̃̃̃ ſe dexo de hazer aquello. vt
                
niyágo niácaya, auia de comer y no comi. &c.         
              
             
            
              2.12.36Niyele l niele 35
              N I Y E L E.   L,   N I E L E.
              
35
              
              ¶Deſte,niéle,ſe entiende tambien lo que arri-
                
ba tratamos de,yele,eſte,niéle,es el adiectiuo de,ti
                
yélea,y aſsi del no ay mas que dezir.                      
              
             
            
              2.12.37 No 36
              N O.
              
36
              
              
                ¶
No. es la perſona o pronombre de la primera
                
perſona del plural que es de, 
                
tonó, 
                noſotros y para
                
la compoſicion quando ſe ayunta a los verbos quita
                
ſele el , 
to, y queda el, 
nó. Tambien es el adiectiuo
                
de, 
                
tóoya, por eſtar o eſtar dentro, y 
                aſsi dize 
nóo
                
                  H 2		huanóo
                
                
                
                  A R T E
                
                huanóo,eſta. Tambien algunas vezes entre gente
                
baxa le toman por la tercera perſona del ſingular.
                
V.g,Para dezir dixo aquel eſto y eſto, para loqual de
                
zimos, 
                
conani, 
                dizen algunos, 
                
conáno, eſto 
no en to
                
das partes.
              
 
            
              2.12.38 Pe 37
              P E.
              
37
              
              ¶Eſte, 
                pe, quando le poſtponen al verbo nom-
                
bre, o aduerbio.(El qual es vna interjection.) Signi-
                
fica certinidad, roboracion o confirmacion, o forti-
                
ficacion de lo que quiere dezir. Y tambien dize in
                
falibilidad. 
                vt 
                yóbippe, el meſmo ſin falt????alijpe
                
cierto ſin falta. 
                lóhuipelá, tu y no otro, xin?????, tu
                
madre y no otra. Tambien quiere 
                dezir de ???vez
                
o juntamente, 
                chágappe, de vna vegada, 
                chágappe
                
cáca, hagaſe juntamente ode vna vez.
              
             
            
              2.12.39 Paa 38
              P A A.
              
38
              
              ¶Paa. es toda 
                coſa deleytable guſtoſa, y muy
                
eſtimada en qualquiera eſpecie de deleytes. 
                vt 
                tago
                
paaya, comer explendidamente de todas coſas.
                
Tizácapaaya, abundar de toda riqueza y proſperi
                
dad. Y no ſe pueden explicar ſus ſignificados todos
                
y por eſſo llamã a los ſanctos, 
                pénipáanóoquiepaa.
              
              
¶Tambien ſignifica oy poco ha, vt nopáa.l.napáa.
                
l. 
                páa, agora oy poco ha.  
              
              
                ¶Tambien ayuntando
                
le a coſas aflictiuas o de deshonra , ſignifica aque-
                
llo.
V.g. Dizẽ,
páaxíñe,
páarée,
páatij,
páayáa,
páa
                
yoocho páapijchi. Deſuenturada  proſperidad  o
                
deleyte , como dezimos aca ventura corta deleyte
                
                  podrido
                
                
                
                  Z A P O T E C A
                  .
                
                59
                
podrido. lloroſo aſſito. &c.
              
 
            
              2.12.40 Pea 39
              P E A.
              
39
              
              ¶Eſte. pea. ſirue tambien de muchas coſas en
                
eſta lengua.Primeramente es medida. vt coxijpéa,
                
toma la medida. Ytem coſtumbre o vſo. vt ticijle-
                
péa, tomo coſtumbre. 
                Ytem naturaleza de alguna
                
coſa. 
                vt xijxaxipéani. Ytem modo o manera. vt xá-
                
nácapéa,de que modo,deque manera. Ytem tino o
                
tiento.vt no le tomo tino o tiento , yácaticijlopéa-
                
ya. Ytem conocimiento o reconocimiento.vt yáca
                
nónipéaya,no le reconozco . Ytem ſeñal. vt que es
                
de la ſeñal,cónaxapẽa. Ytem ſeñas,figura.parecer.
                
vt que ſeñas tiene ? que figura,que parecer,xánáca-
                
péani. Ytẽ mãdamiento y ley q̃̃̃ ſe pone. vt tícha-
                
péani. 
                Ytẽ ſignifica, hoto y termino, y hora del dia.
              
             
            
              2.12.41 Qua 40
              Q V A.
              
40
              
              ¶Eſta ſillaba quá, quiere dezir, ſobrado, de caſa
                
vn ſobrado dos ſobrados, ordenes, o lechos, o gra-
                
dos haziarriba, o lechada de ladrillos en algun edif
                
ficio de caſas. Dizen, toquáto quáya , poner en or-
                
den aſsi hazi arriba.
              
             
            
              2.12.42 Que 41
              Q V E.
              
41
              
              ¶Eſte que, poſtpueſto al nombre o verbo, quie-
                
re dezir aquel, o aquello. Y es ſillaba o diction ſinco-
                
pada de, 
                niq3, 
                que es el pronõbre de las terceras per-
                
ſonas. 
                vt péniq3 aquel hombre o aquellos bombres
                
Dizen tambien, 
                xiláalaq3, noma[?]que aquello. 
                ſ.di
                
xo o hizo, auia de dezir, 
                xiláalacani.
              
              
                H 3		Q V E Y A
              
              
              
                A R T E
              
             
            
              2.12.43 Queya 42
              Q V E Y A.
              
42
              
              ¶Quéya. vel quíya, tãbien ſignifica tres o qua
                
tro coſas.Primeramente. Plaça, o mercado,vt láo-
                
quéya. en el mercado o rianguez. Tambien quiere
                
dezit precio. 
                Ytẽ quiere dezir paga, no la paga quã-
                
do ſe paga. ſ. aquel acto de pagar, ſino la paga que
                
dezit precio. 
                Ytẽ quiere dezir paga, no la paga quã-
                
do ſe paga. ſ. aquel acto de pagar, ſino la paga que
                
ſe me deue.y entonces tambien dizen,quelaquéya.
                
dezit precio.Ytẽ quiere dezir paga,no la paga quã-
                
dezit precio.Ytẽ quiere dezir paga,no la paga quã-
                
do ſe paga. ſ. aquel acto de pagar , ſino la paga que
                
ſe me deue.y entonces tambien dizen,quelaquéya.
              
             
            
              2.12.44 Quela 43
              Q V E L A.
              
43
              
              ¶Eſte, 
                quela, tiene innumerables ſignificados y
                
tiene tanta fuerça que donde quiera que ſe ayunta
                
lleua tras de ſi los ſignificados , y todo lo trae al re-
                
tortero. Primeramente ſignifica, haſta, o haſta que,
                
o haſta quando.vt coléezato quélaquélea,colézato
                
quéla cónia, eſperate haſta que venga, haſta que lo
                
haga , aunque quando aſsi ſe dize es como por dif-
                
frez,porque mejor es cála.  
              
              ¶Ytem ſignifica el ſer
                
del hombre o 
                ſu propriedad, 
                xiquéla péni. Ytem di-
                
zen, 
                péniquéla, hombre de ſer, hombre de eſtofa de
                
tomo. 
                Ytem anteponiendole a los verbos del pre-
                
ſente. preterito, o futuro, o a los adjectiuos a todos
                
los torna nombresverbales. 
                V.g. 
                Tácaya, 
                quelatáca
                
cócaya, 
                quelacóca, 
                cácaya, 
                quelacáca, 
                nácaya,que
                
lanáca, 
                v aſsi con todos los demas verbos. 
              
              
                ¶
Ytem
                techélaya, 
                
quelatechéla, 
                
pechélaya, 
                
quelapechéla,
                
quechélaya, 
                
quelaquechéla, 
                
quelahuechéla, todos
                
ſignifican aquel hallamiento. Pero preguntaſe co-
                
mo puede ſer que ſignificando todos vna 
                coſa 
                aya
                
                  aſsi
                
                
                
                  Z A P O T E C A
                  .
                
                60
                
aſsi aquella variedad de tiempos?Reſpondeſe que
                
daſta manera. 
V.g. Yo voy contando vna hiſtoria o
                
algo que me paſſo y digo  fuymos por tal parte, y
                
paſſo eſto y eſto, y bañamonos  en el rio, entonces
                
dize otro  de q̃̃̃ manera fue aquella bañadura. Aqui
                
entra el preterito y dizen, 
                
xánácaxa, 
                
xácócaxa que-
                
lacóce. Si digo yremos por tal parte y vañarnos he-
                
mos,entonces entra elfuturo. Y digo,
xácácaxa que
                
lacáce.  Y ſi digo eſtamonos vañando, dize el otro
                
xánácaxa xiquelatáce. 
l. 
quelanáce níça. Por eſte
                
exemplo ſe pueden  lleuar todos los demas.
                
Ytem dizen eſtamos comiendo, 
xánácaxaxi quela
                
tágoto,de que manera es aqueſſa comida vueſtra,ſi
                
es de preterito, de que manera fue vueſtra comida,
                
y ſi de futuro de que manera ſera vueſtra comida,
                
o lauadura, eſtos ſon los romances de arriba. Es tam
                
bien, 
                
quelatágo, el ſer de aquella comida, otros ſig-
                
nificados tiene, 
                
vide los verbales.
              
 
            
              2.12.45 Qui 44
              Q V I.
              
44
              
              ¶Eſte, 
                qui, 
                vale tanto como, 
                no, 
                antepueſto 
                al
                
futuro de indicatiuo. V.g. Digo a vno no lo dexes,
                
quíco çánalo. No lo oluides, quícozáalalo . No lo
                
deſcubras,quíquixáléelo.
              
             
            
              2.12.46 Quiaca 45
              Q V I A C A.
              
45
              
              ¶Deſte, quiáca. queda ya dicho en el capitulo
                
de yáca , miralo alli porque ambos corren a las pa-
                
rejas.
              
             
            
              2.12.47 Quiciquici 46
              Q V I C I Q V I C I.
              
                H 4		46
              
              
              
                A R T E
              
              
46
              
              ¶Eſte, 
                quíciquíci, o ſolo 
                quíci, quiere dezir, 
                çá-
                
tíco, migagita, es de 
                tiquícia, por deſmenuzar, par-
                
tir o repartir en pedacitos,duplicaſe la diction quã-
                
do quieren ſignificar coſa muy menuda o poquita.
                
Cániquíci quíci quéonechélo naa, tornar me has a
                
dar tantito.Algunas vezes por ſincopa quitan el vn
                
qui,de los dos,y queda en , cíquici.No alcanço que
                
tenga eſte otro ſignificado.                       
              
             
            
              2.12.48 Quizaca 47
              Q V I Z A C A.
              
47
              
              ¶Eſte quizáca, es lo meſmo, que, 
                cazáca, vide
                
a tras en la. 
                ca.
              
             
            
              2.12.49 Ta, tha, y ra, por ta 48
              T A,   T H A,   Y,   R A,   P O R,   T A.
              
48
              
              ¶Eſte. 
                ta, vnas vezes le pronuncian llanamẽte, y
                
otrascomo cõ vna. 
                h. en medio, y otras como. 
                R. y
                
entiendo ſiẽpre en medio de la diction y no al prin
                
cipio. 
                V.g.Del primero, 
                totáaya, limpiar. Del ſegũ-
                
do. 
                tithaaya, eſtar enfermo. Del tercero, 
                teráa. aca-
                
barſe, que 
                aſsi las pronucian, tambien lo hara la
                
groſſedad dela lengua pero in rei veritate ella es ta.
              
             
            
              2.12.50 Tebela 49
              T E B E L A.
              
49
              
              
                ¶Eſte. 
                
tebéla, es 
                vn 
                aduerbio de que mucho ſe
                
ſirue eſta lengua ſirue atodos los romances del opta
                
tiuo y ſubjunctiuo, antepueſta vale tanto como, ſi.
                
l.como,o tanto como ambos juntos,y poſtponien-
                
dole vna negacion quiere dezir, 
                ſino. 
                
vt. 
V.g.Sinolo
                
hizieres. &c. 
                
Tebélayácónilo. 
                
l. 
                
tebélayácacónilo.
                
Tambien eſte ſegundo romance ſirue al preterito
                
vt tebélayácacónilo,ſino lo has ya hecho.
ſ.quãdo
                
                  yo ven-
                
                
                
                  Z A P O T E C A
                  .
                
                61
                
yo venga, aunque tambien eſte romanceſe puede
                
aplicar al futuro perfectode indicatiuo.
              
 
            
              2.12.51 Teni
              TENI.
              
vide, tini.
              
             
            
              2.12.52 Tete 50
              T E T E
              
50
              
              ¶Eſte. 
                téte.ſale de. 
                titétea, por paſſaro traſ paſ-
                
ſar yo, quando ſe poſtpone al nombre es ſuperlati-
                
uo. vide los ſuperlatiuos. Y quando ſe poſtpone al
                
verbo es hazerſe aquello en ſuperlatiuo grado. vt
                
tanachijtétealóhui, amote en gran manera. &c.
                
Por aqui van otros muchos.
              
             
            
              2.12.53 Ty 51
              T Y.
              
51
              
              ¶Eſte. 
                ti. en eſta lengua 
                ſirue de muchas coſas.
                
Primeramente 
                poſtpueſto al verbo o adjectiuo ſigni
                
fica aſsiſtencia. ſ. eſtar ſe haziendo aquello que dize
                
el verbo o adjectiuo. V.g. 
                Tálaya, 
                quiere dezir lle-
                
gar, 
                tálati, es 
                eſtar llegãdo o beſando como vna me
                
dida. 
                Tágoa, comer, 
                tágotiá, eſtar comiendo. 
                l. 
                tá-
                
goteá. 
                Ytem quando ſe poſtpone al verbo con vna
                
negacion, es dezir nunca, o jamas. V g.Yácágotilo
                
no lo comas nunca, yácoxíhuitilo, nunca peques.
                
Yápénitia, nunca tal hize. Y 
                aſsi 
                ſe va ayuntando al
                
verbo por 
                ſus tiempos. &c. Ytem poſtponiendole
                
al nombre adjectiuo le haze comparatiuo. vt hua-
                
chee.l.huachij, tarde a la tarde,huachijti, tardezi-
                
to mas.Sirue tambien de modificatiuo.vt hualáhui
                
tí, medianamente. Tambien dizen. 
                tijti, 
                tijca, 
                tijca-
                
nazáca, todos ſon como comparatiuos y modifica-
                
tiuos vide los comparatiuos.
              
              
                Tij-
              
              
              
                A R T E
              
             
            
              2.12.54 Tii, Tiya, Tiiga, Catiica 52
              T I I, T I Y A, T I I G A, C A T I I C A.
canitijca,tijánna.catijcani.
              
52
              
              ¶Todas eſtas ſillabas ydictiones pueſt"as, ſon ad
                
uerbios cada vno por ſi, y dizen todos vna coſa, y va
                
len tanto como agora o entonces. 
                ſ. Nunc. l. tunc.
                
Los principales ſon. 
                ti. 
                l. tij. Y añaden ſeles las de-
                
len tanto como agora o entonces.ſ.Nunc. l. tunc.
                
Los principales ſon. ti. l. tij. Y añaden ſeles las de-
                
len tanto como agora o entonces.ſ.Nunc. l. tunc.
                
Los principales ſon. ti. l. tij. Y añaden ſeles las de-
                
mas ſillabas o letras como ſon meneſter. Todos va
                
len tanto como agora comienço, o entonces comẽ
                
ce a hazer lo que nunca he hecho. V.g.para dezir
                
agora comienço , o eſta es la primera vez que hago
                
eſto dizen, 
                tijtónia, 
                tiyátónia, 
                tijgatónia, 
                catijca, 
                ca
                
nitijcatágoa, eſta es la primera vez que lo como o
                
comienço a comer. Y ſi es de coſa paſſada y enton-
                
ces lo començo a hazer.  Dizen,catijcachícanipé-
                
nia,cotágoa,entonces fue la primera vez que lo co
                
mence a hazer, o a comer.
              
             
            
              2.12.55 Tini l teni 53
              T I N I.   L.   T E N I.
              
53
              
              ¶Eſtos dos.ſ . Tíni.l.téni, tãbien dizẽ muchas
                
coſas, ſignificã differẽcia do diſtinciõ de coſas, que
                
es 
                dezir aparte eſtar o poner endifferentes lugares.
                
V.g. Téni,colaqui.l. 
                tíni coláqui, põlo aparte o põ
                
los en differẽtes lugares. Dizẽ tãbiẽ, 
                téniténi. 
                l. 
                tíni
                
tínicoláqui, duplicãdolos. Tãbiẽ dizẽ, 
                téninácani-
                
tij, 
                téninácanitij, deotra manera es eſto q̃̃̃eſto. 
                Teni
                
ténináca Dios quiere dezir que Dios es de muchas
                
maneras. Lo miſmo es de, cachée, de q̃̃̃ ya hemos
                
dicho. Tãbien ſirue de pronõbre, vide los pronom-
                
bres y los nombres poſeſsiuos.
              
              
                T I P A.
              
              
              
                Z A P O T E C A
                .
              
              62
            
 
            
              2.12.56 Tipa 54
              T I P A.
              
54
              
              ¶Eſte nombre, 
                típa, quiere dezir fortaleza, es
                
de, 
                titípaya, que es ſer fuerte o valiente. Es tambien
                
o 
                ſirue de 
                aduerbio. 
                vt pelípitípa, ata fuerremente.
                
Xitípa, la fuerça o fortaleza de vna coſa. l. xilitípa.
                
Vide los verbales.
              
             
            
              2.12.57 To, tho, ro 55
              T O,   T H O,   R O.
              
55
              
              ¶Eſte, 
                to, ſe pronuncia differentemẽte en eſta
                
lengua, que vnas vezes es, 
                to, y otras le hazen, 
                tho,
                
y otras, ro. No entiendo al principio porque alli 
                ſiẽ
                
pre
                tiene ſu fuerça,ſino en el medio o en el fin.  Pa-
                
ra lo primero,totógoa,cortar. Para lo ſegnndo, pi-
                
thóze,mancebo. Para lo tercero ,toróbaya xóopa,
                
toſtar mayz en comal. Pero vamos agora a quando
                
ſe poſtpone y dizen, 
                colézato, aqui quiere dezir aun
                
te eſpera vn poco. Significa pues, 
                tó, muchas co-
                
ſas primeramente poſtpueſto, como acabamos de
                
dezir, quiere 
                dezir tanto como harelo quando tu-
                
uiere voluntad, o aun no tengo voluntad. 
                vt 
                cácató
                
láchia. 
                Yácató, aun no.
              
              
¶Quiere tambien 
                dezir a
                
vn ſi. 
                vt céciánito, aun ſi mas ay. ſ. que no 
                ſe han a-
                
vn ſi. 
                vt 
                céciánito, aun ſi mas ay. 
                ſ. que no ſe han a-
                
vn ſi.vt céciánito, aun ſi mas ay. ſ. que no ſe han a-
                
vn ſi.vt céciánito, aun ſi mas ay. ſ. que no ſe han a-
                
vn ſi.vt céciánito, aun ſi mas ay. ſ. que no ſe han a-
                
cabado. 
              
              
¶Dizen tambien , chágatóo , huaxijató,
                
vno no mas, vn poquito no mas, o aun queda otro,
                
o aun ay mas otro poquito que aun no ſea acabado.
              
              
¶Sirue tambien de ornato , aunque toda via añade
                
algo a la ſignificacion.vt. V.g. 
                Cícato, de la manera
                
que, todos los dichos ſon ſus romances.
              
              
                T O T O.
              
              
              
                A R T E
              
             
            
              2.12.58 Toto 56
              T O T O.
              
56
              
              ¶Eſte, 
                tóto, tiene diſtinctos ſignificados. Pri-
                
meramente es diction que haze diminutiuo al nom
                
bre aquiẽ ſe poſtpone. 
                vt nahuíni. chico, 
                nahuínitó-
                
to, chiquitillo.
              
              ¶Ytem quiere dezir veſtidura o co-
                
bertura, o ropa para veſtir, vt xitótoa, lo que me cu-
                
bro.Cónaxitótolo? donde eſta lo  que te viſtes o  lo
                
con que te cubres?En eſpecial llamauan, tóto. alas
                
mantas o ropa que repartian en las fieſtas o bodas.
                
que atodos los principales que a ellas venian les da
                
uan ropas ſendas o cada dos manras. Aquello ſe lla
                
maua, 
                tóto. 
                l. tótoxicuécheni.
              
             
            
              2.12.59 Toxo 57
              T O X O.
              
57
              
              ¶Eſte, 
                tóxo, es nombre, de 
                titóxo. por eſtar ay-
                
rado o enojado, y ſignifica braueza la braueza đ vna
                
coſa aplicaſe para muchas 
                coſas. Primeramente la
                
yra del hombre o braueza de animal, 
                xitóxoni, la
                
fuerça de la ponçoña, 
                xitóxoni, para toda coſa aſsi
                
que tiene agudeza o actiuidad viueza q̃̃̃ hiere y da-
                
ña, llaman. 
                xitóxoni.
              
             
            
              2.12.60 Tu 58
              T V.
              
58
              
              ¶Eſte. 
                tu. es quis vel qui interrogátiuo.tu. 
                tũxa.
                
quien? 
                vide ſupra. Tambien algunos para 
                dezir bo-
                
ca, dizen, 
                tǔa y no han de dezir 
                ſino, 
                tóhua. 
                l. 
                tóua,
                
y en eſto yerran algunos que deprenden la lengua.
              
             
            
              2.12.61 Vuiiti, vueete, vueti 59
              V V I I T I,   V V E E T E,   V V E T I.
vuéne, néne, néete.
              
                59
              
              
              
                Z A P O T E C A
                .
              
              63
              
59
              
              ¶Todos eſtos terminos que puſimos aqui ſigni
                
fican vna coſa, y quieren dezir coſa penoſa de paſ-
                
ſar, de ſufrir, enhadoſa de hazer, dificultoſa o peſa-
                
da para ſufrir. 
                vt vuijti tinñijlo, vuéete, vuéne. &c.
                
Muy peſado, penoſo y enhadoſo es tu hablar, digo
                
a vno, vide, 
                léne, 
                ſupra.
              
             
            
              2.12.62 Xa, xe 60
              X A.   X E.
              
60
              
              ¶Eſte, 
                xa. quando le anteponen vale lo que vale
                
quomodo en latin.ſ.como ydeſt, pide manera o mo
                
do. V.g. Preguntan como es eſſo ? xánácaxá. Si es
                
de coſa paſſada, dizen, 
                xácócaxá, como fue aquello
              
              
¶Tambien ſe ſiruen del. 
                xé. y dizen reſpondiendo
                
xénáca. 
                ſ. no ſe como, o no lo ſe, y aun para pregun-
                
tar dizen algunas vezes, 
                xénácaxa?
              
              ¶Quando el, 
                xá
                
ſe poſtpone ſirue de ornato como parece enlos dos
                
exemplos pueſtos.
              
             
            
              2.12.63 Xaca, coxaca 61
              X A C A.   C O X A C A.
              
61
              
              ¶Eſte. 
                xáca. es vn aduerbio que quiere dezir, a
                
tiempo o a ſazon o al punto que ſe eſta haziendo
                
vna coſa, ſale deſte verbo,tizácaya, 
                coxácaya, 
                vſan
                
del 
                aſsi, 
                V.g.Pítaxácani, vino al tiempo que. 
                Coáa
                
xácaya, fuy al punto que eſtauan haziendo. &c.
                
Coxáca, es otro el qual es el preterito del, 
                tizáca, y
                
es para pregũtar a 
                vno eſtas bueno, vales? 
                coxácalo?
                
coxácatijlo? ℞. 
                Coxácaya.
              
             
            
              2.12.64 Xaya 62
              X A Y A.
              
62
              
              
                ¶Eſte, 
                
xáya, es coſa aſpe??o deſigual o como
                
tolondrones, ſale de, 
                
tixáyaya, por eſtar aſsi algo.
                
                  No ay
                
                
                
                  A R T E
                
                No ay mas que dezir del.
              
 
            
              2.12.65 Xata 63
              X A T A.
              
63
              
              ¶Eſte, 
                xáta, es de, 
                tixátaya, o de 
                toxátaya, ate-
                
ſtar, o aplaſtar, y quiere dezir aplaſtado. Y de aqui di
                
zen, 
                tágoxátaya, comer mucho  por que lo aplaſtã
                
o aprietan enel eſtomago vno ſobre otro.Tambien
                
ſignifica coſa llana tendida como torta.
              
             
            
              2.12.66Xe l xee 64
              X E.   L.   X E E.
              
64
              
              ¶Eſte, 
                xé. 
                l. 
                xée, es vna ſillaba que poſtpueſta a el
                
verbo dize conſumacion complida de lo que ſigni-
                
fica el verbo. V.g. 
                Pel lóbaxée, barre haſta que que-
                
de bien barrido. Petáaxée. acabaronſe del todo ſin
                
quedar nenguno , deſta manera va con los demas
                
verbos que ſe ayunta.
              
             
            
              2.12.67 Xene l xeni 65
              X E N E.   L.   X E N I.
              
65
              
              ¶Eſte, 
                xéne. 
                l. 
                géne, como diximos atras, es an-
                
chor, o anchura. Vnos la hazen. 
                x. y otros. 
                g. vide en
                
gene, es de, 
                tigéne. 
                l. 
                tixéne. 
                l. 
                tixéni, por ſer an-
                
cho.
              
             
            
              2.12.68 Xexe 66
              X E X E.
              
66
              
              ¶Eſte, 
                xéxe, ſignifica reſiſtencia auer en alguna
                
coſa quando la hazen. ſ. que no ſe conſiente o dexa
                
bien hazer, 
                ſino que reſiſte. V.g. Quiero lleuar a vn
                
hombre o animal y el no quiere ſino hazeſe rehazio
                
y reſiſte,aquello es, 
                ti?éexéxea, y lo meſmo es co-
                
mo quando rompo vn lienço o aſsi, 
                titéçaxéxea, y
                
toda coſa deſta ſuerte.
              
              
                X I-
              
              
              
                Z A P O T E C A
                .
              
              64
            
 
            
              2.12.69 Xihui 67
              X I H V I.
              
67
              
              ¶Eſte, 
                xihui, quiere dezir yerro o peccado o co
                
ſa no buena, dizen, toxíhuia, por errar o peccar, y
                
tixíhuia, por eſtar errado o engañado en vna coſa,
                
el adjectiuo es, naxíhui, ninaxíhui, lo errado o no
                
acertado. En eſte no ay difficultad.
              
             
            
              2.12.70 Xillaa 68
              X I L L A A.
              
68
              
              ¶Eſte, 
                xilláa, quiere dezir, merced, o don, o ga-
                
lardon que ſe da de gracia y voluntario ſin deuerſe,
                
porque ſi ſe deue es paga, y eſto es, quélaquéya. Aña
                
den le a eſte, páanéza, y dizen, xilláapaanéza, que
                
quiere dezir, mercedes buenas, alegres, largas. Tam
                
bien dizẽ, xilláapaa, xillaayáge, xillaanachóno, mer
                
cedes largas complidas y eſtimadas. Tambien por
                
elcontrario ſe dize, xillaaxiñe, xillaatée, xillaazij, xi
                
llaayaa, xilláapijchi, mal galardon, dañado, manco
                
malauenturado, con todas las faltas que puede te-
                
ner. Tambien quiere dezir olor de lo que huele, y o
                
tras coſas.
              
             
            
              2.12.71 Xoo 69
              X O O.
              
69
              
              
                ¶Eſte, 
xóo, quiere dezir reziura, furia, impetu-
                
coraje, es como el, 
tóxo. Y dizen del animal q̃ 
pica
                
xixóo. 
                
vel. 
                
xiçóoni. De todas las demas 
                coſas no-
                
ciuas a aquello con que empecen y dañan lo lla-
                
man, 
                
xíxoo, 
                
xitóxoni. Dizen tambien, 
                
huaxóo-
                
pítani, 
                
pítaxóoni, yinoſe para mi con furia, con
                
                  impetu
                
                
                
                  A R T E
                
                impetu arremetio para mi. Anteponen tambien vn,
                
quéla. y dizen. 
quelaxóo, que es caſi lo meſmo. 
Que
                
laxóopítani.
              
 
            
              2.12.72 Za, ze, zo 70
              
                Z A 
                . 
                
                Z E 
                . 
                
                Z O
                .
              
              
70
              
              ¶Eſtos. za. ze. zo. Son tres ſillabas ſinonomas de
                
las quale s vſan mucho los indios en eſta lengua. Y
                
ſiempre las anteponen al futuro imperfecto de in-
                
dicatiuo y en qualquier habla o razonamiento que
                
ſe metan quieren dezir poſsibilidad y deſt que ſe po
                
dra hazer, dezir, tomar odexar aquello que ſignifica
                
el verbo, y no todasſe aplican a cada verbo ni a vna
                
manera de verbos ſino cada vna es para diferentes
                
verbos. ſ. de, ta, te, ti, to. V.g. Alos verbos de, tá, y, tó
                
les aplican el, zó, vt zoágolo ?pues podras comer. ℞.
                
zoágoa, y entonces la. c. del futuro ſe buelue en el,
                
zo. zoácilo ?pues podras dormir?℞. Zoácia. Y algu-
                
nas vezes para con eſtos de, ta, ſincopizan el, zó qui
                
tãdole la. o. y dizen, zánachijlo ?pues podras amar?
                
o amarle has? 
              
              ¶Exemplo para con los de. to. zolló-
                
balo? zóhuellóbalo? podras barrer?℞.Zollóbaya, zo
                
huellóbaya, podre. 
              
              ¶Exemplo para con los de. 
                ré.
                
para los quales entra agora el. 
                zé, y zó. V.g. Dizen
                
Zechélalo ? zóhuechélalo ? pues podras lo hallar.
              
              ¶Para con los de. 
                ti. entra el. 
                zá. y 
                dizen 
                aſsi. 
                Zá-
                
quíllelo? pues podras lo buſcar?℞. 
                Záquíllea, podre.
                
Y tambien 
                ſiruen eſtas ſillabas para quando ſe habla
                
del numero plural. 
              
              
                ¶Es tambien de notar en eſte
                
paſſo, que algunas y hartas vezes a eſte, 
zó, le ayũtan
                
                  y poſtpo-
                
                
                
                  Z A P O T E C A
                  .
                
                65
                
y poſtponen el futuro del verbo, 
                
táca, 
                quitandole la
                
primera. 
c. y dizen, 
                
zoáca, que quiere dezir quebien
                
ſe podra hazer. 
V.g. Dize 
                
zoáca cágolo? R. 
                
Zoáca,
                
bien podre o bien podra ſer, y eſte es comun modo
                
ſino que ſegun parece por ſincopa le quitan el, 
áca,
                
y queda el,
zó, no mas. Ytem eſte, 
                
zo, ayuntado a la
                
primera perſona del preſente quiere dezir tanto co
                
mo a vezes, 
                
vt. 
V.g. Pregunto a vno pues hazes tal
                
coſa? R. 
                
Zótónia, 
                
zóyáca, a vezes o vnas vezes lo ha
                
go y otras no, eſte, 
                
zó, para en eſte ſignificado mu-
                
chas o las mas vezes es, 
                
çóo, y 
no, 
zó. 
                
l. es 
                
zóo, con
                
dos, 
oo.